Aunque todos los animales y vegetales cumplen un papel único para el desarrollo de la vida sobre la Tierra, las abejas son consideradas por muchos especialistas –de lejos– como la especie más importante del planeta. Uno de éstos es el profesor George McGavin, quien triunfó el 2008 en la Royal Geographical Society de Londres con un postulado revelador: ‘Si desaparecieran las abejas, la vida se haría casi imposible’.
Siguiendo esta línea, la ciudad andaluza de Córdoba se ha convertido en el primer lugar de España donde se instala una colonia de abejas controlada por Internet para evaluar el comportamiento de estos insectos en función de la contaminación medioambiental.
La colmena digital, creada por Apoidea (empresa de base tecnológica de la Universidad de Córdoba), se ha instalado en el Centro de Referencia Apícola de Andalucía del Campus de Rabanales de Córdoba. Desde allí se podrá visualizar mediante Internet el comportamiento y la evolución del ciclo biológico de las ‘obreras’ de acuerdo con la realidad ambiental del entorno.
El director de Apoidea, José Antonio Ruiz, declaró recientemente a la prensa española que:
“Nuestro trabajo es buscar siempre la conciliación de la vida de las abejas con la sociedad y ver el lado positivo de esta convivencia y, en este sentido, perseguimos la búsqueda de un lugar que sea reconocido con un certificado de calidad donde las abejas puedan prosperar”.
En la colmena se han instalado sensores y equipos de visualización que permitirán conocer, mediante monitores y a tiempo real, el nivel de pecoreo de la colonia, la mortalidad natural o la producida por distintos contaminantes, el peso de la colonia, la temperatura en el nido de cría y datos meteorológicos del entorno.
Esta iniciativa está enmarcada en el proyecto de I+D para la Prevención de la Contaminación llamado ‘Desarrollo y puesta en marcha de una red de estaciones de biomonitoreo con colonias de Apis mellifera para la evaluación a tiempo real de la contaminación urbana en el municipio de Córdoba’ y está financiado por el Ministerio de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Córdoba. También se ha contado con la colaboración de la Universidad de Orleans (Francia).
“En el futuro, se espera que este tipo de estaciones pueda extenderse por todo el país y tener diversas aplicaciones. En este sentido, está previsto crear una Red Nacional de Biomonitoreo para hacer un seguimiento del Síndrome de Despoblamiento, así como de la evolución y repercusiones del cambio climático”, puntualizó Ruiz.