Las ONG virtuales

innovasocial_world-community-grid-ordenadores-voluntariosA lo largo de estos meses te hemos hablado de diferentes iniciativas llevadas a cabo por ONG que aprovechan al máximo las posibilidades de Internet. Por ejemplo Ingeniería sin Fronteras, Cruz Roja, Kopernik, son ONG con sedes físicas y un equipo humano que viene y va, se reúne… y dentro de sus líneas de acción se encuentra mejorar su labor incorporando herramientas de Internet.

Pero empieza a ser llamativo cómo algunas de las iniciativas que están surgiendo últimamente están enfocadas directamente para funcionar en y desde Internet. Son las llamadas ONG virtuales. En general permiten un mayor seguimiento y participación por parte de la sociedad, aunque siempre de forma virtual. Uno de sus principales características es la gestión transparente (o lo hacen así o la gente no se fía).

Estas ONG virtuales, carecen o tienen limitadas algunas opciones con las que sí cuentan las ONG convencionales, pero a cambio pueden llegar a mover y llegar a mucha más gente.

No tienen sedes físicas y su personal contratado es mínimo. En cambio pueden llegar a alcanzar una buena cantidad de donaciones. Y lo que es mejor, una cantidad importante de ideas y propuestas en las que colaborar.

En buena medida se apoyan sobre proyectos llevados a cabo por ONG convencionales. Ya sea colaborando, cooperando, aportando dinero, y permitiendo un seguimiento directo de la iniciativa.

De las últimas iniciativas que os hemos hablado en Innovación Social, Hope140 de Twitter es una de ellas, en un punto intermedio están SocialBid y el proyecto de Trip-Drop.

Por otro lado la cantidad de personas que buscan algún tipo de voluntariado virtual (la posibilidad de ser solidario a través de Internet)  aumenta en tanto que lo hace el número de personas que utilizan Internet. Así han surgido portales como mi aportación, microvoluntarios, ONGinfo