Hoy, 4 de octubre, Día Mundial del Hábitat

Foto: ONU-HÁBITAT
Foto: ONU-HÁBITAT

Os habíamos prometido hoy continuar con la impresionante serie fotográfica que comenzábamos el lunes pasado y que retrata los Objetivos del Milenio. Tranquilos que no la retiramos, la posponemos al miércoles porque se nos ha adelantado un tema de actualidad.

Y es que hoy, 4 de octubre, se conmemora el Día Mundial del Hábitat, bajo el lema ‘Mejor ciudad, mejor vida‘.

La noticia tiene sus cifras, y las ha dado esta mañana el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon: alrededor de 1.000 millones de personas residen en barrios marginales y viviendas inadecuadas, en su mayoría menores de 25 años y que viven en países en desarrollo.

Ban ha hecho un llamamiento para que los países, los ayuntamientos, la sociedad civil y el sector privado, con el apoyo de la ONU, se unan para «crear mejores ciudades».

El líder de la ONU ha destacado que los pobres de las zonas urbanas que suelen vivir en países en desarrollo, en su mayoría son menores de 25 años y muchas veces se ven condenados a una vida carente de los derechos más esenciales y sin esperanzas de acceder a la educación o conseguir un trabajo decente y ha añadido:

«Están además desprovistos de servicios adecuados de agua potable, electricidad, saneamiento y salud, sufren privaciones que con frecuencia atizan el malestar social. Los pobres, vulnerables a la explotación y la corrupción, necesitan y merecen mejores ciudades y una mejor vida».

A este respecto, recalca que estos problemas asociados a la pobreza urbana «no son insalvables», ya que:

«muchas ciudades han encontrado soluciones exitosas para el cambio climático, el uso racional de la energía y erradicar la cultura de las pandillas de delincuentes».

Por otro lado, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) destaca que cerca de 2.570 millones de personas que residen en ciudades de países de bajos y medianos ingresos viven con «niveles inaceptables de riesgo» de desastres por la rápida urbanización, la precariedad de la gobernanza local, el crecimiento de la población, la deficiencia de los servicios de salud, la oleada de violencia urbana y las consecuencias del cambio climático.

Así se recoge en la edición de este año del ‘Informe Mundial sobre Desastres’ de la FICR, que subraya que entre dos tercios y la mitad de la población de la mayoría de las ciudades de países de bajos y medianos ingresos vive en asentamientos informales, donde es común que las autoridades locales se nieguen a ofrecer la infraestructura y los servicios esenciales que contribuyen a reducir el riesgo de desastres.

DESALOJOS MASIVOS

Por su parte, Amnistía Internacional (AI), en concreto Widney Bron, directora general de Derecho Internacional y Política de AI, apunta a que los gobiernos no pueden celebrar el Día Mundial del Hábitat

«mientras hacen caso omiso a 1.000 millones de personas que viven en barrios marginales. Hace un par de semanas, en Nueva York, los gobiernos se comprometieron a ayudar a 100 millones de personas que viven en barrios marginales. El problema es que más de 1.000 millones de personas viven en barrios marginales. No tienen agua, escuelas, saneamiento o salud».

Amnistía denuncia que «se están llevando a cabo en todo el mundo» desalojos masivos de personas que viven en barrios marginales, como los gitanos en varios países europeos, los habitantes de tugurios de Nueva Delhi (India) con motivo de los Juegos de la Commonwealth y más de 200.000 personas en Port Harcourt (Nigeria).

«Desde Francia hasta Zimbabue y Camboya, los gobiernos están destruyendo las casas de algunos de los más pobres de sus países sin recibir ninguna compensación ni lugar para vivir».