Hasta 37 especies de plantas en peligro en Cataluña

Bandera catalanaEn la región de Cataluña hay aproximadamente  3.600 plantas diferentes. De ellas, 199 están amenazadas y 126 son endémicas (exclusivas o casi, a escala mundial) de esta comunidad autónoma.

Del total, 37 especies presentan un riesgo serio de extinción. Este es el resultado principal al que se ha llegado gracias a los trabajos para elaborar el Libro rojo de las plantas vasculares endémicas y amenazadas de Cataluña, una obra de Lloren  Sáez, Pere Aymerich y Cèsar Blanché, que han contado con la aportación de informaciones de más de 120 personas y con el apoyo del Instituto de Estudios Catalanes, de la Institución Catalana de Historia Natural, del Instituto Botánico de Barcelona y del Departamento de Medio ambiente y Vivienda.

El Libro Rojo considera como plantas endémicas de Cataluña las que existen sólo en este territorio o bien tienen más de la mitad de su población mundial. Siguiendo este criterio, la concentración máxima de plantas endémicas se encuentra en el Pirineo oriental, en especial en el eje de montañas que va desde la Sierra del Cadí hasta el Puigmal.

Otra zona bastante rica en endemismos es el macizo del Port, en las Terres de l Ebre. La mayor parte de las plantas endémicas de Cataluña se encuentran dispersas por áreas bastantes grandes (de unos cuantos de miles o centenares de kilómetros cuadrados), son relativamente abundantes (tienen poblaciones de decenas o centenares de miles de individuos) y no están amenazadas, pero no es así en todos los casos.

Algunas sólo se encuentran en áreas muy limitadas, donde no resultan especialmente raras, como es el caso de Polygala vayredae (exclusiva del valle del Bac en la Garrotxa), de Saxifraga genesiana (que se encuentra en contados lugares del Montseny y las Guilleries), de Saxifraga catalaunica (que vive en Montserrat y Sant Lloren  del Montón) o de Antirrhinum pertegasii en el macizo del Port.

Con todo, la gran mayoría de las 199 plantas amenazadas en Cataluña no son endémicas, sino que tienen una distribución mundial amplia y, a menudo, incluso son abundantes más allá de los límites administrativos de cataluña. Se trata en general de plantas que en Cataluña se encuentran al límite de su área de distribución mundial o que son propias de hábitats que a escala local son muy raras o han sido destruidas.

Estas plantas amenazadas se localizan sobre todo en las comarcas costeras, en un pequeño sector de la llanura de Lleida, en los Puertos de Tortosa y en un área del Pirineo central.

<!–[if !mso]> <! st1:*{behavior:url(#ieooui) } –>

UN TOTAL DE 37 ESPECIES DE PLANTAS ESTÁN EN PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN

EN CATALUÑA

MADRID/BARCELONA, 19 (SERVIMEDIA)

De las aproximadamente 3.600 plantas diferentes que hay en la flora

de Cataluña, 199 están amenazadas y 126 son endémicas (exclusivas o casi,

a escala mundial) de esta comunidad autónoma. Del total, 37 especies

presentan un riesgo serio de extinción.

Este es el resultado principal al que se ha llegado gracias a los

trabajos para elaborar el Libro rojo de las plantas vasculares endémicas

y amenazadas de Cataluña, una obra de Lloren Sáez, Pere Aymerich y Cèsar

Blanché, que han contado con la aportación de informaciones de más de

120 personas y con el apoyo del Instituto de Estudios Catalanes, de la

Institución Catalana de Historia Natural, del Instituto Botánico de Barcelona

y del Departamento de Medio ambiente y Vivienda.

El Libro Rojo considera como plantas endémicas de Cataluña las que

existen sólo en este territorio o bien tienen más de la mitad de su población

mundial. Siguiendo este criterio, la concentración máxima de plantas

endémicas se encuentra en el Pirineo oriental, en especial en el eje

de montañas que va desde la Sierra del Cadí hasta el Puigmal.

Otra zona bastante rica en endemismos es el macizo del Port, en las

Terres de l Ebre. La mayor parte de las plantas endémicas de Cataluña

se encuentran dispersas por áreas bastantes grandes (de unos cuantos

de miles o centenares de kilómetros cuadrados), son relativamente abundantes

(tienen poblaciones de decenas o centenares de miles de individuos) y

no están amenazadas, pero no es así en todos los casos.

Algunas sólo se encuentran en áreas muy limitadas, donde no resultan

especialmente raras, como es el caso de Polygala vayredae (exclusiva

del valle del Bac en la Garrotxa), de Saxifraga genesiana (que se encuentra

en contados lugares del Montseny y las Guilleries), de Saxifraga catalaunica

(que vive en Montserrat y Sant Lloren del Montón) o de Antirrhinum pertegasii

en el macizo del Port.

Otras están muy localizadas y se consideran más o menos amenazadas,

como pueden ser la Limonium vigoi, la Delphinium bolosii, la Silene sennenii

y la Spiraea crenata parvifolia. Un caso extremo de planta endémica rara

es el de la Festuca paucispicula, una gramínea descubierta en 1942 en

la sierra de Cardó (Baix Ebre), que nunca más ha sido reencontrada y

que se da por extinguida.

Con todo, la gran mayoría de las 199 plantas amenazadas en Cataluña

no son endémicas, sino que tienen una distribución mundial amplia, y

a menudo incluso son abundantes más allá de los límites administrativos

de cataluña. Se trata en general de plantas que en Cataluña se encuentran

al límite de su área de distribución mundial o que son propias de hábitats

que a escala local son muy raras o han sido destruidas.

Estas plantas amenazadas se localizan sobre todo en las comarcas

costeras (Ampurdán, Delta del Llobregat, litoral del Campo de Tarragona,

Delta del Ebro), en un pequeño sector de la llanura de Lleida, en los

Puertos de Tortosa y en un área del Pirineo central, a caballo entre

el Pallars y Arán.

Sí hay 17 especies que se considera que ya se han extinguido, la

mayor parte de las cuales estaban ligadas a humedales y en playas, y

37 especies más que se considera que están en peligro crítico y podrían

desaparecer en poco tiempo. De hecho, algunas de estas quizás ya han

desaparecido, porque no han sido vistas desde hace más de quince años,

como es el caso de la orquídea Gymnadenia odoratissima, observada hasta

1980 en tres puntos del Pirineo oriental.