Héroes del Social Media, Forumclinic

innovasocial_heroes-del-social-media-forumclinicEn la jornada organizada por la AERCOFundación Telefónica sobre los «Héroes del Social Media» en España, hemos tenido la oportunidad de conocer cómo se puede trabajar desde muy distintos ámbitos a través de los medios sociales para trabajar, difundir campañas, conseguir «acciones»… Desde Inovación Social ya os hemos comentado la estrategia seguida por Greenpeace, que de cara a muchas ONG es un ejemplo a seguir.

También resultó especialmente interesante lo expuesto por Imma Grau (@leika_bcn) acerca del programa Forumclínic que se ha puesto en marcha desde el Hospital clínico de Barcelona.

Como todo proyecto de comunicación en medios sociales, la intención de Forumclínic es resolver un problema. Estamos acostumbrándonos a asociar campañas de social media a cuestiones de marketing empresarial. Pero en este caso, el objetivo no es comercial, sino social. Lo que se ha querido es crear comunidades de práctica (comparten una preocupación , profundizan en su conocimiento a través de una iteración continuada), que engloben tanto a profesionales médicos como a pacientes de enfermedades crónicas como a sus familiares o personas vinculadas a estas enfermedades de una forma u otra.

Como comentaba Imma, nuestro sistema sanitario está muy bien preparado para atender enfermedades o dolencias puntuales, que se resuelven en un espacio corto de tiempo. Pero en cuanto a enfermedades crónicas, que aumentan en cantidad y agudeza a medida que la esperanza de vida sigue creciendo, no lo está tanto.

Tal y como lo tenemos diseñado, el porcentaje de tiempo que un médico puede dedicar a un enfermo crónico es mínimo con respecto al día a día del enfermo. Y en este sentido es donde Internet y el Social Media ofrecen múltiples oportunidades para mejorar esta situación.

En la relación médico-paciente hay dos extremos: el de la figura paternalista del médico y el del paciente que se automedica. El término medio es lo que se denomina toma de decisiones compartida. Y para llegar a ella es necesario que el enfermo sepa más de su enfermedad. Y este es uno de los frentes abiertos por el programa forumclínic: Proporcionar vía Internet información seria, contrastada científicamente y accesible para los pacientes. También sirve para que los médicos en general puedan estar al día de enfermedades crónicas.

A mayor información, mayor autonomía del paciente. La clave, en este caso, es gestionarla como literatura científica (debe tener como referencia algún texto científico) pero se presenta de forma más sencilla y transparente.

Empezaron con 10 capítulos, en DVD repartidos por toda España (financiados por BBVA). La repercusión está siendo tremenda (en sudamérica se están haciendo copias ilegales…) Debería hacerse un canal en YouTube pero hay cuestiones de copyright por resolver. Imma también mencionó iniciativas como PatientsLikeme que se están desarrollando en Estados Unidos… pero en España, con las leyes de protección de datos que tenemos son prácticamente inviables.

Precisamente la parte que más participación está alcanzando de este proyecto es el uso de las comunidades. A cada enfermedad tratada por estos DVD de información se ha asociado un foro, una comunidad. En ellos los moderadores son médicos que quedan identificados cuando participan. No así los pacientes, que mantienen el anonimato. Esto permite la posibilidad de que «la gente se exprese con absoluta libertad, incluso mejor que cuando están delante del médico».

Y es que en estos casos, la privacidad aporta muchos más beneficios en cuanto a confianza se refiere: «para hablar de enfermedades es mejor un entorno donde todos los presentes entienden la enfermedad». De ahí que se haya descartado dar el salto a Facebook.

Pues este es otro de los casos de «heroísmo» (o valentía) españoles en social media. De la experiencia que el Hospital Clínico de Barcelona está adquiriendo con esta iniciativa pueden aprender muchos otros hospitales.