Antes que nada, y para los que estéis un poco perdidos al leer el titular, os cuento que los usuarios de teleasistencia móvil disponen de un terminal conectado a una central de alarmas, para que en caso de emergencia puedan comunicarse con la central, ser localizados mediante tecnología GPS o pedir apoyo para que se movilicen las asistencias necesarias.
Se acaba de publicar la primera versión oficial, abierta y gratuita del protocolo ‘paSOS‘ para la teleasistencia móvil. Contado así, quizá no os diga nada, así que os explicaré que un protocolo es un ‘lenguaje’ con el que el terminal de usuario se comunica con la central para el envío de alarmas o la verificación de la localización.
Esto es importante porque facilitará la comunicación entre los fabricantes de equipos de teleasistencia y las centrales de alarma. Una mejor comunicación entre ambos contribuirá a universalizar la teleasistencia mMóvil, y reducirá los costes de desarrollo y de integración de los terminales.
Según han explicado sus creadores, con el protocolo ‘paSOS’ existen ventajas para todos los eslabones de la cadena que toman parte en el proceso. Para el usuario redundará en una mayor oferta de móviles, lo que le permite una gama más amplia entre la que elegir. Además, al ser una versión libre y abierta, se eliminan los problemas sobre propiedad intelectual que existen actualmente entre los diferentes fabricantes.
Para quienes prestan el servicio permite una mayor agilidad y un menor coste. Así, se puede lograr más flexibilidad y la unificación de funciones, aunque los terminales sean de proveedores diferentes; y por último también será fructífero para las administraciones, porque al ampliarse la oferta y reducirse los costes podrá apoyar con más fuerza este tipo de proyectos.
La primera versión del protocolo ‘paSOS’ ha sido creada por un Grupo Técnico de Trabajo de la Fundación TECSOS que integran fabricantes, certificadores y consultores y ha contado con el apoyo de cuenta con el apoyo del IMSERSO a través del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) , de ‘Red.es‘, y la Fundación Andaluza de Servicios Sociales.
En la actualidad, España lidera el desarrollo de los servicios de teleasistencia móvil, siendo las víctimas de violencia de género el colectivo más numeroso al que se dirigen, pero también se utilizan en la atención a personas mayores, personas con discapacidad física y enfermos de Alzheimer. De hecho, un reciente estudio sobre el uso de las nuevas tecnologías entre los mayores revela que 8% de los encuestados recurre a servicios de teleasistencia, sobre todo los de más edad: 20% entre los que tienen
de 74 a 79 años; 5%, los de 70 y 74 y 2% entre los que tienen 65 y 69.