
¿Por qué los hombres ganan más que las mujeres y ocupan mejores puestos? ¿Cómo se puede alcanzar la igualdad real en el mundo laboral ambos sexos? ¿Qué medidas se pueden tomar para reducir el paro juvenil? ¿Se debe unificar la enseñanza secundaria en la UE al igual que se está haciendo con la universitaria? ¿Qué modelo educativo se debe seguir para ello? ¿Se deben permitir los alimentos transgénicos? ¿Son éstos una amenaza para el medio ambiente y la biodiversidad o la solución al hambre en el mundo? ¿Se debe legalizar o prohibir la prostitución para acabar con la trata de mujeres? Preguntas como éstas han sido las que se han puesto a debate hoy en el Congreso de los Diputados.
Lo novedoso es que, esta vez, el congreso ha estado constituido por más de 100 jóvenes de entre 16 y 18 años. Esta iniciativa es posible gracias a la XI Sesión Nacional de Modelo de Parlamento Europeo, un programa de debate para jóvenes, donde tienen oportunidad de investigar diferentes temas, dar su opinión, presentar propuestas, y llegar a ser parlamentarios por unos días, a nivel autonómico, nacional y europeo.
Sus objetivos son fomentar la conciencia de ciudadanía europea y que los jóvenes conozcan por propia experiencia cómo funciona un parlamento.
En las sesiones los jóvenes trabajan en Comisiones para alcanzar posturas comunes sobre diversos temas de actualidad. Argumentan y votan sus propuestas siguiendo el protocolo parlamentario, y sus conclusiones finales son presentadas al Parlamento Europeo. Los estudiantes llevan desde el pasado mes de mayo debatiendo los temas en un foro de Internet, orientados por un grupo de expertos.
Este curso se han celebrado las cuatro sesiones autonómicas que se realizaron el pasado año: Andalucía, Castilla y León, Madrid y Comunidad Valenciana, y por primera vez una sesión en Asturias. El resto de comunidades acuden como invitadas a alguna de estas sesiones.
En España, Modelo de Parlamento Europeo está organizado por Obra Social Caja Madrid y la Fundación San Patricio. Recibe el apoyo de la Oficina del Parlamento Europeo, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación a través de su programa Hablamos de Europa, y las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas.
Toda la información en la web ‘Modelo de Parlamento Europeo‘.