¿Eso de las redes sociales sirve para encontrar trabajo?

formacionprofesionales_eso-de-las-redes-sociales-sirve-para-encontrar-trabajoLa semana pasada me reencontré con un buen amigo de la infancia. Y no pude quedarme más sorprendido cuando tras un rato de conversación, en la que salió a relucir que él estaba en paro, me hizo esta pregunta: «pero ¿eso de las redes sociales sirve para encontrar trabajo?» A lo que no pude evitar responder «¿estás buscando trabajo y no tienes perfil en linkedin?». Su respuesta me dejó todavía más alucinado: «linke-¿qué?».

En fin. Para eso estamos aquí, no pasa nada. Aún sigue habiendo muchas personas a las que esto de las redes sociales les suena a chino, o a perder descontroladamente su intimidad, o a un plan maquiavélico de algunas multinacionales para dominarnos y vendernos más y mejor. Y ni se imaginan la tremenda diferencia que puede suponer a la hora de ser seleccionado para un trabajo tener o no tener perfil en redes sociales.

Pero… ¿en qué red social es necesario estar presente? Hoy por hoy, para alguien «profano» y que no haya seguido la rápida evolución de estas redes, puede ser un poco complicado incorporarse a estos espacios de comunicación e interacción. Así que tanto a mi amigo como al resto que estén en una situación similar les recomiendo que tengan en cuenta estas tres redes:  facebook, twitter y linkedin. Me voy a limitar a mencionar lo básico… para no abrumar.

Linkedin: simplificándolo mucho, es como tener un «super-curriculo» al alcance de cualquier empresa que pudiera estar interesada en contratarte (o de cualquier amigo que en un momento dado quisiera recomendarte). Desde subir tu curriculo tradicional (en pdf o doc) hasta incluir cualquier tipo de información sobre ti, experiencia, prácticas, habilidades, expectativas. En fin, eso es lo básico, para más información te recomiendo el blog exprimiendolinkedin. En cualquier solicitud de trabajo incluye el enlace a tu perfil en linkedin, o en la firma de tus correos electrónicos…

Twitter: Hay múltiples ofertas de trabajo que se publican y comentan en esta red social. Aunque es muy interesante y productivo el uso que le puedes dar al participar activamente en esta red, en un primer contacto para alguien profano, creo que con ser capaz de utilizar esta red social como buscador de ofertas de trabajo, ya se le puede sacar partido. Por ejemplo, en esta lista de Yoriento vienen recogidas una buena muestra.

Facebook: Lejos del uso que muchos jóvenes y adolescentes hacen de la red social, que parece que tienen más vida social por este medio que cara a cara en la realidad, se puede hacer un uso estrictamente profesional de esta red. Todo depende de qué tipo de información sobre ti pongas en tu perfil. Día a día crece el número de empresas que quieren estar presentes a través de páginas corporativas en esta red social. Y a partir de ahí puedes comentar cualquiera de sus noticias y hacerte el encontradizo. O simplemente «estar» en esta red social por si alguien te busca en ella para conocer más de ti como posible empleado.

En cualquier caso no sirve de nada darse de alta y no participar en las redes. Interactúa, actualiza tu perfil, date a conocer, charla… No hay nada más contraproducente para causar una buena impresión a un responsable de recursos humanos que un perfil en una red social totalmente abandonado. Bueno, tal vez sí lo hay: no tenerlo.