
Apoyamos el proyecto de conservación del lince ibérico en Doñana mediante la mejora de los centros de cría y el desarrollo de actividades de sensibilización.
Con una población de aproximadamente 279 individuos adultos censados en el medio natural, el lince ibérico es la especie de felino más amenazado del planeta. Se trata de una especie endémica, es decir, exclusiva de la Península Ibérica y que estaba presente en gran parte de la península hasta principios del siglo XX.
En el año 2003, el Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Andalucía pusieron en marcha el Programa de Conservación Ex Situ con el fin de proporcionar a la conservación del lince un colchón de seguridad en caso de extinción en la naturaleza, asegurando la supervivencia de ejemplares en cautividad.
El programa de cría en cautividad de lince ibérico dispone de 3 centros en Andalucía: en Doñana (El Acebuche), Zoobotánico de Jerez y Jaén (La Olivilla). También hay un centro en Cáceres (Zarza de Granadilla) y en Portugal (Silves). El programa cuenta con 75 ejemplares (39 machos y 36 hembras), 13 de ellos son cachorros nacidos en cautividad en 2008 y 17 en 2009.
La actuación de Obra Social Caja Madrid comprende dos ejes:
– Adecuación de los recintos de cría en semilibertad del Centro de Cría del Lince Ibérico ‘El Acebuche’ para potenciar conductas silvestres de los ejemplares que vayan a ser reintroducidos en el medio natural.
– Acciones de sensibilización a la sociedad sobre la necesidad de conservar y recuperar las poblaciones de lince ibérico. El objetivo último es mejorar las opciones de supervivencia de los ejemplares reintroducidos.
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN
Se considera que las causas de desaparición son fundamentalmente tres: la disminución drástica de las poblaciones de su presa principal (conejo de monte), la destrucción de su hábitat y la mortalidad no natural. Los expertos consideran que la conjunción de los tres factores ha llevado al lince ibérico a su situación actual, por lo que cualquier estrategia de recuperación de la especie debe ir orientada a reducir o eliminar dichas amenazas.
Ante esta situación, en 1999 se aprobó por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza (Ministerio de Medio Ambiente) la Estrategia Nacional de Conservación de la especie, donde se establecen las líneas estratégicas y los objetivos para su conservación. Las posibilidades de supervivencia del lince han mejorado en los últimos 5 años debido a la puesta en marcha de iniciativas como las mencionadas para la conservación de la especie en la naturaleza (in situ) y fuera de ella (ex situ), como es el caso de la cría en cautividad.
* Todas la imágenes son de libre utilización para fines divulgativos y conservacionistas siempre que se cite al Programa de Conservación Exsitu del Lince Ibérico como autor/propietario de las mismas.