¿Cuáles son las preocupaciones de los padres españoles?

Niño con piruletasCasi un 60% de los padres y madres españoles con hijos adolescentes cree que la actual crisis empeorará el futuro económico y social de sus hijos.

Además, un 53% se muestra convencido de que sus hijos contarán con una menor protección social en el futuro de la que ellos mismos gozaron en el pasado.

Esta quiebra en la confianza en el Estado del Bienestar es una de las principales conclusiones del estudio ‘Bienestar en España. Ideas de futuro desde el discurso de padres y madres‘, realizado por la Obra Social Caja Madrid en colaboración con la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).

LA CRISIS

La investigación –realizada en dos momentos: febrero de 2009 y diciembre de 2010- permite analizar cómo ha ido variando la percepción de la sociedad española sobre la actual crisis económica.

Hasta mayo de 2010 la crisis económica se vivió en la sociedad española como un factor externo desfavorable, un “negro telón de fondo” como se afirma en la investigación. Pero en general se vivía como una crisis teórica, no una situación con consecuencias reales salvo en casos concretos (Ej. Construcción).

En cuanto a los hijos, surge la idea de que hay que protegerles más que nunca: protegerles para que estudien y quitándoles responsabilidades de otras tareas, dándoles todo tipo de facilidades.

A partir de mayo de 2010, la investigación detecta un cambio radical en esta percepción de la situación y de la crisis. Los ciudadanos empezaron a ser plenamente conscientes de la realidad y las dificultades. Globalmente la crisis se convirtió en centro de las conversaciones de todos los ciudadanos y se empezó a conformar la idea de que es una situación que nos afecta a todos, independientemente del status y nivel socioeconómico.

También surge, teñida de pesimismo, la idea de que tendremos más dificultades para salir de esta situación porque “somos una sociedad acomodaticia y pasiva” (una característica que se vive como estructural), porque nuestra juventud (antes sobreprotegida) está anestesiada y acomodada y, sobre todo, porque “los poderes públicos gestionaron mal”.

CAMBIOS DE VALORES

Según el estudio, esta crisis de confianza en el Estado del Bienestar y en la protección social ha provocado un aumento de posturas individualistas y ha exacerbado la conciencia de que el propio bienestar depende en gran medida de uno mismo.

Se ha producido una nueva reivindicación de valores “tradicionales” como el esfuerzo o el consumo responsable ya que se instala la certeza de que ya no se puede confiar en el Estado paraguas que protegerá en todo momento de situaciones (al menos económicamente) adversas.

Estudio «Bienestar en España. Ideas de futuro desde el discurso de padres y madres». (Tipo de archivo: pdf. 325 KB)