Hoy en día, las enfermedades neurodegenerativas constituyen un gran problema sanitario dado el aumento de su incidencia en las últimas décadas. El Parkinson en la segunda en importancia. Consiste en un trastorno degenerativo del sistema nervioso central, que pertenece a un grupo de las dolencias llamadas «trastornos del movimiento», y se reconoce por cuatro síntomas principales como el temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula, o la cabeza.
Con el paso del tiempo, se acentúa su gravedad, de forma que los síntomas se vuelven más pronunciados, con mayor dificultad en el caminar y el hablar.
Quienes padecen Parkinson requieren una atención integral sociosanitaria por parte de los servicios sanitarios, sociales y de atención a la dependencia, además del insustituible apoyo familiar y de su entorno. Se estima que esta patología afecta al 2% de las personas mayores de 65 años en España, o lo que es lo mismo, 150.000 pacientes. Además, se cree que más de 30.000 personas están sin diagnosticar. Respecto a las perspectivas de futuro, se prevé que el número de afectados se duplique para el año 2025 y llegue a triplicarse en 2050.
No existe un remedio exacto para evitar su aparición. No obstante, muchos son los métodos existentes y charlas que ofrecen facilidades para que los afectados y sus familias afronten la enfermedad de la mejor manera posible. Esto se tratará de conseguir el próximo 29 de junio, con la conferencia que impartirá la doctroa Montserrat Lázaro del Noga, geriatra del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Tratará sobre el dolor que preocupa e incide de forma muy directa en la calidad de vida de los afectados de Parkinson.
La cita tendrá lugar a las 17:00 horas, en el salón de actos de la Fundación ONCE (calle Sebastián Herrera, 15. Metro: Embajadores).
Los interesados podrán asistir de forma gratuita mediante una inscripción previa en la propia Asociación Parkinson Madrid o bien llamando al teléfono 91 434 04 06.