Las ventajas del compostaje, según "Amigos de la Tierra"

Foto: Amigos de la Tierra
Foto: Amigos de la Tierra

Con la práctica del compostaje se cierra el ciclo de la materia orgánica, evitando así desperdiciar recursos naturales, el tratamiento mediante vertido o incineración, que, según Amigos de la Tierra, son mucho más nocivos para el medio ambiente. Asimismo, asegura esta ONG que con el compostaje se obtiene un abono de excelente calidad que evita el empleo de fertilizantes químicos que contaminan suelos y agua.

Esta interesante información es una pequeña parte del informe ‘Las ventajas del compostaje’, que ha presentado recientemente la citada asociación ecologista para mostrar la viabilidad de la práctica y animar a su extensión como mejor opción al tratamiento de la fracción orgánica de los residuos.

Pero es que es el compostaje doméstico y comunitario también ofrece una serie de ventajas económicas y sociales, dice el informe, que permiten un ahorro en transporte de los residuos y de los costes de gestión en plantas de tratamiento. De una estimación de los costes para la realización del compostaje doméstico de 200 familias se desprende que “se amortiza en menos de cuatro años, obteniéndose a partir de ese momento un ahorro de más de 7.000 euros anuales”. Pues parece que la inversión se rentabiliza en menos de lo previsto, ¿no es así?

Por otra parte, también en el documento viene reflejado el cálculo de los beneficios que se obtendrían de un abono de calidad gratuito. Socialmente estos proyectos se han evidenciado como una “excelente herramienta de educación ambiental y un foro de unión vecinal en el caso del compostaje comunitario”.

Y es que Amigos de la Tierra sabe de lo que habla, ya que lleva más de 12 años apostando por la práctica del compostaje doméstico, vermicompostaje y compostaje comunitario en más de 30 municipios madrileños y con más de 30.000 personas participando en los proyectos. Esta experiencia ha llevado a la ONG a elaborar el informe, donde muestra la gran posibilidad de implantación que tiene el compostaje para mejorar el tratamiento de residuos.

Por lo visto, según asegura José María Pérez Vasco, concejal de Medio Ambiente, servicios a la ciudad y Parques y Jardines de San Sebastián de los Reyes, este municipio se caracteriza por su apuesta por la conservación del medio ambiente desde hace muchos años. Por ello, continúa:

“Hemos querido extender el compostaje a toda nuestra población a través de compostaje doméstico en casas unifamiliares, vermicompostaje en pisos y compostaje comunitario en centros educativos, comunidades de vecinos, etc. Los resultados han sido muy satisfactorios y el ahorro económico ha sido de unos 60.000 euros”.

Además, existe la Red Estatal de Entidades por el Compostaje Doméstico y Comunitario «Composta en Red«, que es una coordinadora de Entidades Locales de todo el Estado que desarrollan experiencias de compostaje doméstico y comunitario. La red se formó para dar impulso, fomentar y promocionar políticas públicas para el compostaje doméstico y comunitario, dado el importante papel que éstas pueden desempeñar en la reducción de los residuos orgánicos.

Pues bien, para Jorge Romea, representante de la presidencia de «Composta en Red»:

“El compostaje descentralizado está presente cada vez en más entidades locales. Por ello surgió la necesidad de crear una red en la que todas estas entidades pudieran compartir experiencias y unir fuerzas. Desde su creación, la red no ha dejado de crecer, proporcionando información a numerosas personas y entidades interesadas. El compostaje ha dejado de ser algo experimental para ser una realidad”.

Y para que aquí quede, me gustaría poner el colofón a esta información sobre el compostaje con la solicitud de la directora ambiental de Amigos de la Tierra, Liliane Spendeler, que pide “la apuesta de las administraciones por el compostaje como tratamiento de los residuos orgánicos para cumplir el objetivo de reciclaje del 50% para 2020 exigido por la ley 22/2011”.

Con la práctica del compostaje se cierra el ciclo de la materia orgánica, evitando así desperdiciar recursos naturales, el tratamiento mediante vertido o incineración, que, según Amigos de la Tierra, son mucho más nocivos para el medio ambiente. Asimismo, asegura esta ONG que con el compostaje se obtiene un abono de excelente calidad que evita el empleo de fertilizantes químicos que contaminan suelos y agua.

 

Esta interesante información es una pequeña parte del informe ‘Las ventajas del compostaje’ que ha presentado recientemente la citada asociación ecologista para mostrar la viabilidad del compostaje y animar a la extensión de esta práctica como mejor opción al tratamiento de la fracción orgánica de los residuos.

 

Pero es que es el compostaje doméstico y comunitario también ofrece una serie de ventajas económicas y sociales, dice el informe, que permiten un ahorro en transporte de los residuos y de los costes de gestión en plantas de tratamiento. De una estimación de los costes para la realización del compostaje doméstico de 200 familias se desprende que “se amortiza en menos de cuatro años, obteniéndose a partir de ese momento un ahorro de más de 7.000€ anuales”. Pues parece que la inversión se rentabiliza en menos de lo previsto, ¿no es así?

 

Por otra parte, también en el documento viene reflejado el cálculo de los beneficios que se obtendrían de un abono de calidad gratuito. Socialmente estos proyectos se han evidenciado como una “excelente herramienta de educación ambiental y un foro de unión vecinal en el caso del compostaje comunitario”.

 

Y es que Amigos de la Tierra sabe de lo que habla, ya que lleva más de 12 años apostando por la práctica del compostaje doméstico, vermicompostaje y compostaje comunitario en más de 30 municipios madrileños y con más de 30.000 personas participando en los proyectos. Esta experiencia ha llevado a la ONG a elaborar un informe, donde muestra la gran posibilidad de implantación que tiene el compostaje para mejorar el tratamiento de residuos.

 

Por lo visto, según asegura José María Pérez Vasco, concejal de Medio Ambiente, servicios a la ciudad y Parques y Jardines de San Sebastián de los Reyes, este municipio se caracteriza por su apuesta por la conservación del medio ambiente desde hace muchos años. Por ello, continúa:

 

“Hemos querido extender el compostaje a toda nuestra población a través de compostaje doméstico en casas unifamiliares, vermicompostaje en pisos y compostaje comunitario en centros educativos, comunidades de vecinos, etc. Los resultados han sido muy satisfactorios y el ahorro económico ha sido de unos 60.000 €”.

 

Además, existe la Red Estatal de Entidades por el Compostaje Doméstico y Comunitario ‘Composta en Red’, que es una coordinadora de Entidades Locales de todo el Estado que desarrollan experiencias de compostaje doméstico y comunitario. La red se formó para dar impulso, fomentar y promocionar políticas públicas para el compostaje doméstico y comunitario, dado el importante papel que éstas pueden desempeñar en la reducción de los residuos orgánicos.

Pues bien, para Jorge Romea, representante de la presidencia de Composta en Red:

“El compostaje descentralizado está presente cada vez en más entidades locales. Por ello surgió la necesidad de crear una red en la que todas estas entidades pudieran compartir experiencias y unir fuerzas. Desde su creación, la red no ha dejado de crecer, proporcionando información a numerosas personas y entidades interesadas. El compostaje ha dejado de ser algo experimental para ser una realidad”.

 

;»>Y para que aquí quede, me gustaría poner el colofón a esta información sobre el compostaje con la solicitud de la directora ambiental de Amigos de la Tierra, Liliane Spendeler, que pide “la apuesta de las administraciones por el compostaje como tratamiento de los residuos orgánicos para cumplir el objetivo de reciclaje del 50% para 2020 exigido por la ley 22/2011”.