Conoce en profundidad el problema de la trata de mujeres

Marta González, coordinadora del Proyecto Esperanza
Foto: Proyecto Esperanza

Dentro de dos días, en concreto el 30 de noviembre, se va a celebrar la jornada «Trata de mujeres, victimización y revictimización VS Empoderamiento y resiliencia«, iniciativa pensada para agentes públicos y privados que por su trabajo intervienen o entran en contacto en su día a día con este terrible problema social. Hemos querido saber más sobre él y para ello hemos contando con la inestimable colaboración de Marta González, coordinadora del Proyecto Esperanza, organizador del evento y dedicado a ayudar a las personas que pasan por esta situación.

Antes que nada y de manera resumida, ¿qué es el Proyecto Esperanza? ¿A cuántas personas ayuda y cómo? ¿Qué se consigue gracias a él?

Es un proyecto de la Congregación de Adoratrices, especializada en ofrecer apoyo integral a mujeres que han sufrido el delito de trata de personas con fines de explotación. Además, complementamos esta labor con la de sensibilización y la de incidencia a nivel político para que se conozca esta realidad en España y se puedan producir las reformas necesarias, se generen los recursos suficientes, etc.

 ¿Nos puede contar qué grandes temas son los que se quieren tocar especialmente en la jornada que tendrá lugar el día 30?

Nos parece muy importante reflexionar sobre el papel que tenemos todos los agentes: públicos, privados, los medios de comunicación, la sociedad en general… y que podemos desarrollar tanto bien como para mal, ya que nuestras actuaciones con estas personas pueden tener un impacto negativo. Esto ocurre cuando se “revictimiza” a la persona y es, por ejemplo, estigmatizada, o cuando no es identificada como víctima y se le deniega el acceso a protección, asistencia o derechos… o cuando se cuestionan sus testimonios.

Pero también, por el contrario, podemos intervenir para favorecer la recuperación integral de esa persona y que pueda sacar todas sus herramientas para tomar las riendas de su vida y salir adelante. En este sentido, además, somos conscientes de que se han producido muchos avances. Por ejemplo, en la legislación española, en el cambio del Código Penal, los derechos que se han reconocido en la ley de extranjería

Sobre estas dos palabras clave, revictimización frente a resiliencia, es sobre lo que queremos trabajar en esta jornada de cara a mejorar nuestra intervención.

Nos llama mucho la atención el título de la jornada: «Trata de mujeres, victimización y revictimización VS empoderamiento y resiliencia». ¿Nos podría dar algunas pinceladas sobre estos conceptos?

La victimización hace alusión a que tenemos que entender la trata de personas como una clara violación de los derechos humanos y un delito grave que consiste en captar a una persona, trasladarla por medio de coacción, amenaza o abuso, con la finalidad de someter a esa persona a una situación de explotación sea en el sector que sea.

La revictimización hace alusión a lo que comentábamos antes: a que cualquier persona o entidad que interviene con una persona que ha sufrido este delito puede consciente o inconscientemente obstaculizar o añadir un daño mayor al ya sufrido por esa persona.

Por tanto, nuestro objetivo es trabajar en favor de la resiliencia y del empoderamiento de la mujer, que entendemos como la capacidad que tiene una persona que ha sido víctima de un delito, de salir adelante y superar su situación siempre que tenga un apoyo y un entorno adecuado. Y es ahí donde intervenimos agentes públicos y privados, donde debemos saber actuar.

¿Qué tipos de trata podría decirnos que existen?

Estamos ante un caso de trata de personas siempre que una persona ha sido captada y se produce una explotación para obtener un lucro económico. Esta se puede producir a nivel sexual pero también hablamos de trata cuando la explotación es en la venta ambulante, el servicio doméstico, la agricultura o en la hostelería por poner algunos ejemplos.

También existen diferentes tipos de captación: a veces se miente a estas personas prometiéndoles un trabajo concreto, otras veces se las engaña con las condiciones de vida que va a tener, etc.

Por lo tanto, la trata no siempre afecta a personas extranjeras en situación irregular, que es la imagen más frecuente que tenemos. Puede afectar por ejemplo a mujeres rumanas con libertad de circulación y con permiso de residencia y no sólo se limita a los casos en los que el delito se produce por parte de mafias, de grupos organizados o de redes criminales, la trata se puede llevar a cabo por una persona individual. Es importante conocer estos matices.

Siempre pensamos que esto ocurre sobre todo en el extranjero, pero  ¿se da la trata de mujeres en España?

Desgraciadamente, según Naciones Unidas, España se identifica como uno de los países de destino en los que existe una alta incidencia en el delito de trata de personas con fines de explotación. En cuanto a si las españolas sufren este problema, en los casi 12 años que llevamos trabajando hemos ofrecido un apoyo integral a más de 600 mujeres, de las cuales sólo dos eran españolas.

Me gustaría conocer el perfil de las personas que sufren esta situación. ¿Existe uno concreto?

Es importante entender que no podemos crear un retrato robot de lo que es una víctima de trata. Es verdad que hablamos principalmente o en su mayoría de mujeres extranjeras de entre 18 y 25 años y que tienen en común el sueño de mejorar su vida y la de sus familias y por eso aceptan desplazarse a Europa y aceptar una oferta de trabajo aquí.

Más allá de esto no podemos generalizar. Hemos atendido desde a mujeres que en su país no habían tenido la oportunidad de acceder a una educación formal hasta a mujeres universitarias. Hay otras que vienen de una situación económica muy precaria y que han viajado “muy a la desesperada” para conseguir medios con los que alimentar a su familia. Pero luego hay mujeres que tenían trabajo, ingresos y ganaban un sueldo en su país de origen, pero ante una oferta y expectativas de tener unos ingresos más altos y la oportunidad de poder desarrollarse como personas, pues deciden venirse aquí.

Hay mucha pluralidad y nacionalidades distintas, y van cambiando con los años. También influye cómo esté la normativa de inmigración respecto a unos países o a otros, en qué situación económica están algunos países, las facilidades o no para viajar, el que haya redes organizadas más en unos sitios que en otros… Ahora, por ejemplo, estamos trabajando y atendiendo sobre todo a mujeres de África subsahariana, especialmente de Nigeria, y de otros lugares como Paraguay, Brasil o Rumanía. Pero como te digo esto va cambiando según el contexto.

Se habla mucho de la trata de mujeres, ¿pero existe la trata de hombres?

Sí, existe; aunque según Naciones Unidas el 80% de las personas que sufren la trata son mujeres y niñas, y esto no es una casualidad, sino fruto de la desigualdad, discriminación y la violencia que las sitúa en una mayor situación de vulnerabilidad.

¿Cómo podemos identificar a una víctima? ¿Qué debe tenerse en cuenta y suele pasarse por alto? ¿Qué indicios nos pueden llegar a pensar que alguien está siendo víctima de trata?

No hay una clasificación cerrada, pero sí es importante saber cuánto tiempo lleva esa persona en España, cómo ha viajado aquí, cuáles eran sus expectativas al decidirse a viajar y si coinciden con la realidad que se ha encontrado aquí.

Percibir si esa persona tiene miedo, siente mucha inseguridad, por supuesto si hay signos de violencia física hay que alarmarse, pero no siempre los hay. Otro detalles es si se observa que la persona no tiene capacidad o margen de decisión porque tiene a otra persona que decide por ella o que la controla constantemente. A veces puede ser una pista el que no tenga documento de identidad, porque muchas veces les quitan su pasaporte para que no puedan huir. También cuando es una persona que lleva en España mucho tiempo y no sabe orientarse en absoluto ni moverse, no habla el idioma…

Todo esto son pistas que nos pueden indicar que la persona se encuentra en una situación delicada y que puede ser una presunta víctima de trata.

Es muy importante que las personas que sospechen que alguien de su entorno está sufriendo esta situación, contacten con entidades y organizaciones que están especializadas en este tema, como es el caso del Proyecto Esperanza. Aquí entrevistaremos en profundidad a esta persona y valoraremos y detectaremos en qué situación está, qué necesidades tiene, haremos una valoración de la situación de riesgo en la que se puede encontrar y a partir de ahí le ofreceremos la asistencia y el apoyo integral al que tiene derecho.

 ¿Qué es la retrata?

La retrata alude sobre todo a la situación que se produce cuando una persona que ha venido a España como víctima de la trata, es localizada, identificada por las autoridades como inmigrante en situación irregular, pero no se la detecta como víctima de trata sino que solamente se observa que no tiene permiso de residencia o de trabajo aquí y se procede a expulsarla a su país de origen. Y desgraciadamente su historia no suele terminar ahí. Muchas veces, las personas que la captaron y la mandaron a España una primera vez, las vuelven a llevar a un nuevo destino, que puede volver a ser España o algún otro país. Así, vuelven a estar en esa situación de explotación y para ellas continúa el círculo vicioso. Incluso la deuda que tenía normalmente con sus captores vuelve a aumentar.

¿Son muchas las mujeres que suelen salir de esta situación o son más las que no lo consiguen?

Divido la pregunta en dos. Son muchas mujeres víctimas de la trata a las que no llegamos y que no son detectadas como víctimas de este delito. Esa es una primera reflexión: dar con estas personas es muchas veces muy difícil.

Ahora bien, una vez que han sido detectadas y que se les ha ofrecido un apoyo que dura en el tiempo, especializado y adecuado a sus necesidades, claro que pueden recuperarse, salen adelante, rehacen su vida, se insertan social y laboralmente y nosotras en el Proyecto las vemos constantemente. Hemos trabajado con un montón de mujeres a las que años después seguimos viendo, estamos en contacto con ellas, han creado su propia familia, han reagrupado a sus familiares en España, han aprendido nuestro idioma, se han formado, han encontrado su trabajo… y han aprendido a integrar la experiencia dentro de su vida y mirar hacia adelante.

En el Proyecto Esperanza se sentirán muy protegidas…

Nosotros podemos en nuestras casas de acogida ayudar a mujeres hasta una media de un año, incluso más. Se le ofrece una asistencia especializada por parte de abogadas, psicólogas, trabajadoras sociales, mediadoras, que conocen perfectamente el tema y que lo trabajan en profundidad para ayudar a esa persona a salir adelante.

¿Cómo es la recuperación física y mental de estas mujeres? ¿Cuáles son los factores que más se deben cuidar?¿Cómo se les devuelve su identidad, su autoestima?

La clave de todo y el obstáculo mayor es la desconfianza que la mujer tiene una vez que entramos en contacto con ella. Son mujeres que han sufrido un daño muy profundo, que han sido captadas y explotadas por personas de su propio entorno, y esta experiencia les corta la posibilidad de establecer relaciones de confianza. Tienen mucho miedo a sufrir represalias, a que hagan daño a su familia, a que las encuentren, a que las vuelvan a explotar, a que las autoridades les abran un expediente de expulsión…

Están en una situación muy vulnerable y por eso lo más importante es ir estableciendo un vínculo, una confianza con ellas, intentar transmitirles y comunicarles que nuestro objetivo es ayudarlas en lo que necesiten. Es importante que ellas vayan también experimentando y conociendo cuáles son sus derechos, sus opciones, facilitarles el que ellas puedan tomar el control de su vida y decidir por sí mismas.

Y es muy importante respetar su proceso, su tiempo, que no se debe forzar. Así que la clave es hacer un plan de intervención individualizado para cada persona y mujer en cada caso y siempre de manera integral en todos los aspectos de su vida.

********IMPORTANTE********

Os dejamos el teléfono de emergencias 24 horas del Proyecto Esperanza: 607 542 515