
Hace unos meses, mi compañera Inés os contaba en este post que la Obra Social Caja Madrid había convocado las Ayudas a Proyectos Medioambientales 2011. Estas ayudas, que se han convertido casi en una tradición porque se llevan convocando desde 2006, sirven para que salgan adelante proyectos dirigidos a mejorar el patrimonio natural a través de la protección de la diversidad, la preservación de la calidad ambiental y de los ecosistemas y el uso sostenible de los recursos naturales.
Pues bien, después de estudiar todas las propuestas recibidas, han sido un total de 9 los proyectos aprobados para la convocatoria de 2011, que recibirán fondos de la Obra Social Caja Madrid para financiar hasta el 50% de cada iniciativa, con un límite de 50.000 euros. Los proyectos seleccionados son de muy diversa índole, así que voy a tratar de explicároslos aunque sea de forma breve.
El primero del que os quería hablar lo desarrolla la Asociación Columbares, y lleva por nombre «Conservación del Fartet y restauración de sus hábitats en los ríos del sureste ibérico». Por si alguien no lo conoce, el Fartet es un pez pequeño, propio del Mediterráneo, que es una de las especies de vertebrados ibéricos en mayor peligro de extinción.
La asociación Amigos de la Tierra quiere llamar la atención sobre la necesidad y las ventajas del compostaje con un programa doméstico para la mejora de gestión de residuos urbanos. En este sentido también discurre la idea de la ‘Fundació Privada Catalana per a la Prevenció de Residus i el Consum Responsable’ que ha puesto en marcha «Voluntarios al rescate de envases abandonados en el entorno”.
El Parque Nacional de Monfragüe es el escenario del cuarto de los proyectos, que tratará de recuperar la población de conejo silvestre, un animal fundamental porque sirve de alimento para muchas especies amenazadas del Parque. Esta iniciativa la llevará a cabo la Fundación Global Nature (FGN).
Por su parte, la Fundación Naturaleza y Hombre (FNyH) apuesta por la conservación de la biodiversidad en el Oeste Ibérico, por eso la mejorará y preservará convirtiendo las 522 hectáreas de la finca de Azaba, en la provincia de Salamanca, en una reserva natural, porque constituye un espacio privilegiado para el refugio, reposo, alimentación y cría de las especies de fauna autóctona.
Precisamente de fauna son los proyectos que han desarrollado la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) con «Las Montañas del Quebrantahuesos: programa de acciones para su recuperación» y la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) que, junto con la Obra Social Caja Madrid, lleva desde 2006 con la iniciativa ‘Alzando el vuelo’, para la protección del águila imperial ibérica. Dicho proyecto ha entrado en su segunda fase y se va a crear una ‘red de custodia’ en la que se impliquen los sectores público, privado y educativo.
Para finalizar, contaros que la Fundación Monte Mediterráneo recuperará la tradición trashumante con su iniciativa «Gestión y fomento de la trashumancia como mejora del hábitat de especies amenazadas» y que WWF España ha puesto en marcha el proyecto “Especies exóticas invasoras”, de las que alertan que pueden producir graves daños económicos y medioambientales.