
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha localizado en Formentera un clon de Posidonia Oceánica, una especie marina amenazada y endémica del Mar Mediterráneo que cuenta con 100.000 años de edad, lo que la convierte en la más longeva de la biosfera, según el último número de la revista PloSONE.
La clave está en el crecimiento clonal, un proceso que esta especie comparte con el resto de las plantas superiores con flor que son marinas. El crecimiento se basa en la continua división de sus meristemos, las regiones donde producen nuevas células, y sus rizomas, tallos que crecen a un ritmo muy lento (un centímetro al año) y conectan las nuevas plantas que van creando.
Ahora, los científicos han descubierto que los rizomas van ocupando el espacio hasta extenderse varios kilómetros generando miles de plantas a partir de un mismo clon. En este punto, el investigador del CSIC Carlos Duarte explica que “son muy resistentes a la degradación y mantienen las conexiones con el mismo clon durante miles de años”.
Los resultados de los investigadores del CSIC concluyen que esta especie puede adaptarse a la variación local de los recursos ajustando su modo de crecimiento. Así, “en regiones pobres en nutrientes, como el Mar Mediterráneo, el crecimiento será más lento, las raíces alcanzarán mayor longitud y las hojas serán más largas y delgadas para aumentar la eficiencia”.
Para que os vayáis familiarizando con esta especie, hoy hemos elegido las fotografías realizadas por los científicos del CSIC como imagen de la semana.