
¿Sabías que más de la mitad de las especies conocidas en el mundo son insectos? ¿Y que de éstos, uno de cada cuatro es un escarabajo? La biodiversidad esconde miles de curiosidades y enigmas que podrás conocer en la exposición “Los enlaces de la vida”, organizada por la Fundación Descubre y que estará en la Casa de la Ciencia de Sevilla hasta el 8 de abril.
Esta muestra pretende mostrar los secretos de la vida, así como las múltiples conexiones, dependencias y colaboraciones existentes entre los millones de organismos que habitan el planeta Tierra. Una ocasión ideal para conocer el engranaje de la vida, en el que desde el más pequeño de los microorganismos hasta el mayor de los mamíferos forma parte indispensable e indisoluble.
Para mostrarnos los diferentes aspectos de la biodiversidad, la exposición está dividida en cuatro secciones y en cada una de ellas se enmarcan paneles gigantes que dan explicación a cuestiones relativas a un tema específico.
Un recorrido por la exposición
Así, la primera sección de la exposición engloba lo relativo a «¿Cuánta biodiversidad hay?» y parte con una conclusión aplastante: “sólo se conoce una pequeña parte de la vida que habita el planeta Tierra”. Hasta ahora se sabe que hay 1,7 millones de especies, pero, al parecer, por cada especie conocida habría entre treinta o cuarenta especies aún por descubrir.
Otro dato curioso es que más de la mitad de las especies conocidas en el mundo son insectos (¡un 96 por ciento!) y de ellos, uno de cada cuatro es un escarabajo. Además, las investigaciones apuntan que la vida microscópica, siendo la menos conocida, es la forma de vida dominante en cantidad y variedad.
Esta primera parte de la muestra también nos enseña que la interacción vital se da en cualquier parte del globo, hasta en los hielos árticos, los fondos oceánicos o espacios altamente contaminados.
En el segundo espacio de la exposición se da explicación a la pregunta «¿Cuál es la importancia de la biodiversidad?», que versa sobre el papel que juega la diversidad biológica en varios sectores de la vida cotidiana; no sólo desde una perspectiva ambiental, sino también económica.
Tomemos como ejemplo uno de los paneles, que dice: “La biodiversidad es responsable de las condiciones que hacen de la Tierra un lugar habitable frente a la hostilidad del resto del Universo conocido, haciéndola única y extraordinaria”.
La tercera sección es la más reflexiva. Nos ofrece datos que, tristemente, nos hacen dar una respuesta afirmativa a la pregunta que le da nombre «¿Está en peligro la biodiversidad?». De entrada, se advierte de que la actividad humana es responsable de que la pérdida de la biodiversidad sea mil veces mayor de lo que lo era antes de la presencia de los seres humanos en la Tierra. Datos que se complementan con otros tan desazonadores como que en España hay más de 1.200 especies amenazadas o que en 25 países ya han desaparecido los bosques.
Por último, la cuarta sección viene a responder lo relativo a la cuestión: «¿Qué consecuencias tiene la pérdida de biodiversidad?». Para ello, se analizan los problemas expuestos en la anterior sección y se dan casos concretos que han llevado a esa preocupante situación para poder comprenderla y evitar que se produzcan situaciones parecidas.
Sin embargo, aún hay motivo para la esperanza ante tantos datos negativos y, por ello, la muestra no podía olvidar algunas acciones que se han llevado a cabo para mejorar esta situación, como el Convenio Internacional de Comercio de Especies Amenazadas, gracias al que no se ha extinguido ninguna especie protegida por prácticas comerciales.
Podrás aprender sobre todos estos temas y muchos más visitando “Los enlaces de la vida” hasta el 8 de abril en la Casa de la Ciencia de Sevilla. No obstante, si no puedes desplazarte hasta allí, ¡no pasa nada! Porque también está disponible online, en el microsite “Los enlaces de la vida” (www.fundaciondescubre.es/enlacesdelavida).
«Los enlaces de la vida» ha sido posible gracias al trabajo conjunto de la Casa de la Ciencia de Sevilla y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia (CEIC) de la Junta de Andalucía; y con la colaboración de la estación biológica de Doñana, el Museo Marino y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia.
****IMPORTANTE****
La exposición “Los enlaces de la vida” puede verse hasta el 8 de abril en la Casa de la Ciencia de Sevilla.