La realidad virtual aplicada al tratamiento de la enfermedad de Parkinson

Imagen de manos de una persona mayor y de un niñoLas técnicas empleadas para tratar a las personas con Parkinson están en evolución constante. La última alterativa terapéutica para esta compleja enfermedad nos llega de la mano de la realidad virtual y ha sido impulsada por el grupo de Neurociencia y Control Motor de la Universidad de A Coruña (NEUROcom), en colaboración con el Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Universidade de Santiago.

Esta técnica mejora el movimiento de los pacientes ya que, según explica Pablo Arias, uno de los investigadores del equipo, “al cerebro se le busca una vía alternativa que posibilita, por imitación, estimular los mecanismos de control del movimiento”.

¿Cómo se realiza la terapia? Muy sencillo. Esta innovadora técnica se lleva a cabo colocando al enfermo delante de un ordenador que está, a su vez, conectado a varias cámaras. A esta persona se le colocan sensores en muñeca y dedos, así como unas gafas que posibilitan la visión en tres dimensiones. Las cámaras de la computadora captan el movimiento de los sensores desde varios ángulos y, gracias a las gafas, el paciente se percibe a sí mismo reproduciendo los movimientos que por indicación de los investigadores ejecuta en la realidad.

De esta manera, el ordenador va dando determinadas ordenes sobre cómo debe realizar los movimientos y el enfermo los va imitando.

La mayor ventaja de esta nueva técnica, que está ahora mismo probándose con ocho pacientes, es que permite a los investigadores seguir la evolución del paciente a través de Internet.