
“Cada donante de sangre es un héroe”. Este ha sido el lema elegido este 2012 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para conmemorar el Día Mundial del Donante de Sangre (DMDS), que celebramos hoy.
Con esta máxima se quiere rendir homenaje a todos aquellos que donan sangre y plasma, reconociendo su labor desinteresada como un acto heroico, que ayuda a aumentar la esperanza de vida de millones de personas en todo el planeta.
Y es que estos ‘héroes anónimos’ responden a la llamada de forma altruista, sin importar su raza, credo o condición y sin saber quién será el receptor de sus glóbulos, anteponiendo la solidaridad a sus necesidades personales.
Con este día, se pretende concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de la donación de sangre y plasma para hospitales y clínicas, sobre todo en países en desarrollo, donde las existencias son exiguas y se necesita una reserva amplia para garantizar la seguridad y calidad de vida de los pacientes.
Porque aunque la OMS indica que en 62 países las existencias de sangre están formadas en un 100% por donaciones voluntarias y no remuneradas; aún existen 40 en los que las reservas se nutren de donaciones gratificadas. El objetivo de este organismo internacional es que, para 2020, todos los países tengan un sistema de donación altruista y voluntario, como el que existe en España.
Donar en España
En nuestro país, Cruz Roja Española se suma a esta conmemoración acuñando un lema muy similar: «Saca al héroe que hay en tí», con el que quiere agradecer su gesto a todos los donantes, que comparten un acto solidario con sus semejantes.
En España, cada vez que se dona sangre se hace de forma desinteresada, más allá del bocadillo y del refresco que te ofrecen al finalizar la extracción y, lo más importante, de la satisfacción personal de haber ayudado a quien lo necesita. Los requisitos son fáciles de cumplir: ser mayor de 18 años, gozar de buena salud y pesar más de 50 kilos.
Sin embargo, los datos en nuestro país son preocupantes, puesto que, como indica Cruz Roja, solo un 5% de de los potenciales donantes lo hace de forma regular. Esto significa que con la sangre del 5% población se da respuesta a las necesidades del otro 95% y que además, nos alejamos de los mínimos exigidos por la OMS.
Este organismo internacional establece un parámetro de 45 aportaciones anuales por cada 1.000 habitantes en países desarrollados. En Estaña, según los últimos estudios de la Federación Española de Donantes de Sangre (Fedsang), no llegamos a las 39.
El Día Mundial del Donante de Sangre (DMDS) sirve para recordar, asimismo, que la necesidad de sangre es constante y que ésta tiene fecha de caducidad, por lo que es importante que las donaciones se produzcan de forma regular, ya que una gran reserva en momentos puntuales no garantiza la cobertura habitual. Además, la sangre es un tejido irremplazable que no se puede fabricar, así que este sencillo gesto altruista se convierte en vital para muchas personas.
Por eso desde la OMS, desde Cruz Roja y también desde este blog te invitamos a que te conviertas en donante. Puedes hacerlo en los Centros de Transfusión o en las unidades móviles y si quieres informarte de los puntos de donación puedes llamar al teléfono gratuito 900 506 819 o entrar en www.donarsangre.org
Tienes en tu cuerpo entre cuatro y seis litros de sangre y solo hacen falta 450 centímetros cúbicos y un pequeño pinchazo para ayudar a salvar millones de vidas. ¡Anímate!