La proliferación de mapaches, un potencial riesgo para la salud

Imagen de un mapache sobre un tendido eléctrico
Foto: UCLM

Miden entre 40 y 60 centímetros, tienen una esperanza de vida de entre 5 y 16 años y cada vez se está poniendo más de moda su adopción como mascota. Nos referimos a los mapaches, una especie invasora que, según se ha descubierto recientemente, puede constituir un potencial riesgo para la salud. ¿Quieres saber por qué?

Desde el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha advierten del peligro asociado a la expansión del mapache por España, al tratarse de una especie susceptible de contagiar determinadas enfermedades a otros animales, e incluso a los seres humanos.

El estudio realizado por la investigadora Beatriz Beltrán-Beck habla de su capacidad para transmitir enfermedades infecciosas y parasitarias, como la rabia, y también de los efectos perniciosos que pueden derivarse de la adopción de este mamífero como mascota, una práctica cada vez más habitual en España.

Parece que esta especie invasora se ha adaptado bien a nuestro país debido a sus hábitos alimentarios omnívoros, a su alto potencial reproductivo y a la ausencia de predadores naturales. Sin embargo, la investigadora reconoce que:

Aún se desconoce el impacto que el establecimiento y la expansión de esta especie podría causar en el medio ambiente y en la salud de las especies autóctonas y en la de los humanos

A pesar de este desconocimiento, se atreve a aventurar que “se podría incrementar la transmisión de peligrosos parásitos y enfermedades”.

No obstante, Beatriz Beltrán-Beck considera necesarios más estudios epidemiológicos para conocer el estado sanitario actual de este animal y la puesta en marcha de medidas “que limiten los posibles impactos negativos del establecimiento de los invasivos mapaches”.