La inteligencia computacional abre nuevas vías en la investigación del Alzheimer

Minería de datos contra el Alzheimer
Foto: SINC

Investigadores del Computational Intelligence Group de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM) han realizado un estudio en el que se comparan los niveles de expresión de los genes de las personas con Alzheimer mediante la técnica de minería de datos. Esta técnica, enmarcada dentro de la disciplina de la inteligencia computacional, dispone actualmente de una potencia de cómputo que permite analizar grandes cantidades de datos e identificar nuevos hallazgos en el campo de la investigación del Alzheimer.

El estudio se ha centrado en el hipocampo, área del cerebro de estructura compleja que desempeña un papel fundamental para la memoria, la atención y la orientación espacial. En concreto, se han estudiado dos de sus regiones claves: el giro dentado y la corteza entorrinal.

El giro dentado es una de las pocas zonas del cerebro adulto donde nacen nuevas neuronas durante toda la vida (proceso conocido como neurogénesis).  Esta neurogénesis es clave en la creación de nuevos recuerdos y estudios hispatológicos posmortem han demostrado que es la zona menos afectada por el Alzheimer.

En cambio, la corteza entorrinal es una de las zonas donde esta enfermedad neurodegenerativa produce mayores lesiones. Esta zona ejerce un papel clave en la formación y consolidación de recuerdos, así como en la recuperación de recuerdos biográficos, declarativos y espaciales.

Al analizar el funcionamiento de ambas zonas los investigadores han comprobado que los genes DEC1 y BTRC, involucrados en la regulación del reloj molecular que controla el ciclo circadiano del cuerpo, están desactivados. Este hecho supone un gran avance en la investigación del Alzheimer ya que uno de sus síntomas más comunes es la disfunción del sueño, derivada de la pérdida de referencia circadiana. Como consecuencia, los cerebros de los enfermos de Alzheimer no identifican correctamente cuándo deben dormir o estar despiertos y la falta de sueño incrementa la producción de proteína beta amiloide haciendo que la enfermedad siga avanzando.

También a partir de esta investigación se ha conocido la desregulación del gen S100A10, gen que juega un papel fundamental en los receptores de serotonina cuya actividad está ligada a síntomas neuropsiquiátricos en pacientes con Alzheimer ya que este gen influye en la regulación de desórdenes depresivos. Además, el gen S100A10 ha sido identificado como un nuevo biomarcador temprano de la enfermedad del Alzheimer.

Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista Computer Methods and Programs in Biomedecine y suponen una nueva vía en la investigación del Alzheimer.