¿Te suena el ‘Desafío de Bonn’? No hablamos de la última película de un superhéroe americano, sino de un compromiso mundial para restaurar 150 millones de hectáreas de tierras deterioradas de aquí a 2020.
Ahora, ese importante reto asumido en la ciudad alemana que le da nombre vuelve al primer plano de la actualidad, ya que dos nuevos países, Costa Rica y El Salvador, se han apuntado a la iniciativa y han asumido el reto de restaurar hasta un millón de hectáreas cada uno.
Con compromisos oficiales ya formulados por más de 20 millones de hectáreas, una declaración de intención de la India por 10 millones, y 20 millones más que aportará la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, llegamos a una importante cifra: 50 millones de hectáreas. De este modo, tendremos un tercio del camino recorrido.
La Alianza Mundial para la Restauración del Paisaje Forestal es la responsable de esta iniciativa que se transformará en importantes cuestiones beneficiosas para nuestro planeta y nuestras vidas.
Los gobiernos y los pueblos quieren soluciones factibles a las mayores amenazas que enfrentamos hoy, incluyendo el cambio climático. El Desafío de Bonn es una solución basada en la naturaleza; por eso suscita la atención mundial
Asi lo explica Julia Marton-Lefèvre, directora general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que coordina la Alianza Mundial para la Restauración del Paisaje Forestal.
Recientemente, durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible ‘Rio+20’, más de un millón de personas votaron por el Desafío de Bonn como la segunda cuestión más importante sobre la que los jefes de Estado deberían tomar medidas.
Aprovechando este interés del público, la UICN puso en marcha la campaña ‘Plantar una Promesa’, con la que todos podemos, a través de una petición en línea, solicitar a los gobiernos, propietarios y colectividades que colaboren en el Desafío de Bonn.