
Los científicos coinciden en que aún queda lejos la erradicación del VIH en todo el mundo, sin embargo, no cesan en su empeño hacia la búsqueda de una solución definitiva que acabe con la enfermedad, que afecta sobre todo a los países del denominado tercer mundo.
Os traemos hoy una buena noticia en este sentido, ya que un grupo de investigadores del Hospital Clínico de Barcelona ha desarrollado una vacuna terapéutica contra el sida que tiene el poder de controlar, de forma temporal, la replicación del virus.
Según cuenta el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona August Pi i Sunver (Idibaps), la investigación se basó en la pulsación de células dendríticas de los pacientes con VIH antólogo (del propio paciente) inactivado por calor.
Tal y como explican los autores del trabajo, Felipe García, Montserrat Plana y Teresa Gallart:
Las células dendríticas son las células profesionales que presentan los antígenos. Esto significa que cuando un microorganismo invade el cuerpo estas células lo fagocitan (se lo comen) y lo dividen en pequeños fragmentos. Algunos de estos fragmentos son presentados en la membrana de las células dendríticas
La explicación prosigue de este modo:
Durante este proceso, las células dendríticas maduran y migran hacia los ganglios linfáticos. Allí se adhieren a los linfocitos CD4+ (un tipo especial de glóbulos blancos) y presentan las piezas del microorganismo fagocitado. Las células CD4, al darse cuenta de que el cuerpo ha sido invadido por un agente externo, inician una respuesta inmune específica contra el intruso
Pero el problema en el caso específico del virus del sida es que las células dendríticas también pueden llevar virus infeccioso unido a su membrana externa. En consecuencia, las células CD4 pueden infectarse y morir en lugar de desarrollar una respuesta inmune.
Esa es la razón por la que el nuevo candidato a vacuna utiliza células dendríticas pulsadas con VIH del propio paciente inactivado por calor, de manera que pueden transmitir el mensaje adecuadamente sin causar una infección en las células CD4+.
Los responsables del trabajo afirman que:
Esta investigación abre el camino para estudios adicionales con el objetivo final de alcanzar una curación funcional, es decir, el control de la replicación del VIH durante periodos largos de tiempo o durante toda la vida sin tratamiento antirretroviral
Así, un paciente con una curación funcional sería portador del virus a niveles indetectables, de modo que las medidas de prevención serían todavía necesarias a pesar de que el riesgo de transmisión quedaría minimizado.
¿Y cuál es la conclusión de los científicos? Que a pesar de que no se ha logrado una curación funcional todavía, estos resultados abren la posibilidad de conseguir una vacuna terapéutica óptima.