
El desarrollo humano, la cooperación internacional, el impacto de las enfermedades tropicales y el trabajo de las organizaciones solidarias son los temas que han centrado la actividad final del proyecto de sensibilización de la población y el personal sanitario, con el que se ha formado a más de 1.000 enfermeras españolas como cooperantes durante los últimos cuatro años.
Este ciclo de sensibilización, que culmina hoy en la Universidad de Sevilla, está organizado por la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).
Además, una de las alumnas de esta formación recibirá una beca para completar sus conocimientos sobre el terreno, conociendo el trabajo de cooperación enfermera de Fuden en un país de América o África.
A su vuelta, se convertirá en un agente de sensibilización de los ciudadanos, ya que tendrá que exponer su experiencia a sus compañeras. En conjunto, la iniciativa ha becado a 40 enfermeras que han compartido los testimonios en el blog ‘Aprendiendo a cooperar’.
Una exposición sobre enfermedades desatendidas
Tras pasearse por más de 40 ciudades españolas, llega a Sevilla la exposición ‘La salud de las poblaciones y sus enfermedades desatendidas’, que muestra la situación sanitaria de los distintos países empobrecidos y ofrece información sobre enfermedades olvidadas que afectan a miles de personas como el cólera, el changas, el dengue o la lepra.
Puede que nunca te hayas parado a pensar en lo que implican las enfermedades desatendidas en cualquier lugar del mundo, pero sobre todo en aquellos que están en vías de desarrollo. Según nos cuentan desde Fuden, las enfermedades tropicales desatendidas son un fuerte obstáculo para el desarrollo socioeconómico de las comunidades empobrecidas.
Tanto es así que parece que la reducción de su incidencia puede contribuir de forma notable a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sobre todo los relacionados con la salud de las poblaciones.