Una investigación internacional nos dirá cómo serán las familias en el siglo XXI

Foto de familia en blanco y negro
Foto: Mickey G. Ottawa

‘Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas’. Esta es primera acepción que aparece si buscamos la palabra ‘Familia’ en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE). Pero ¿crees que esa definición se corresponde con la realidad? ¿Si uno de tus hermanos o de tus padres no vive contigo deja de ser parte de tu familia?

Hoy en día las familias son cada vez más complejas y diversas. Podemos compartir padre con un hermano pero no madre, o viceversa, y no por ello deja de ser nuestro hermano. Las estructuras familiares están cambiando y cada vez siguen tendencias más diversas.

Ahora, una investigación en la que participan 25 universidades y centros de investigación de 15 países europeos, entre los que se incluye el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se ocupa de analizar las implicaciones que estos nuevos modelos tienen sobre sus miembros y la sociedad en general.

‘Familia&Sociedades’, que así se llama el estudio, arrancó el pasado 1 de febrero y tendrá una duración de cuatro años. Su carácter internacional y multidisciplinar permitirá retratar los diferentes tipos de familias presentes en todas las regiones de Europa.

Sobre el trabajo, la investigadora del CSIC en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía Teresa Castro explica:

El proyecto se basa en la creciente complejidad y diversidad de las trayectorias familiares, la interdependencia de las biografías educativas, laborales y familiares, y la influencia del contexto social y las políticas públicas en las vidas individuales                         

Esta novedosa investigación no solo documentará los recientes cambios familiares, sino que analizará sus repercusiones, tanto en el bienestar individual como en la igualdad de oportunidades, las relaciones intergeneracionales y los modelos de cuidado.

La investigadora Castro y su colega Teresa Martín serán las encargadas de analizar las pautas de formación y ruptura familiar, dentro y fuera del marco legal del matrimonio en Europa. Por su parte, su compañera Amparo González se encargará de estudiar las trayectorias familiares de la población inmigrante y las minorías étnicas.

Evaluar las actuales políticas familiares

Entre los objetivos principales de este estudio internacional está el de evaluar la eficacia de las actuales políticas sociales y familiares. Sobre este punto, Castro considera que:

Es esencial conocer si los mecanismos actuales son adecuados para afrontar con éxito la creciente diversificación familiar

Por tanto, los resultados que se obtengan de esta investigación podrían ayudar a formular las políticas más eficientes y anticiparse a los probables cambios familiares del futuro y los retos que supondrán para las políticas públicas y la sociedad.

El proyecto, que está coordinado desde la Universidad de Estocolmo (Suecia), cuenta con una financiación de 6,5 millones de euros del VII Programa Marco de la Unión Europea.