En las redes sociales, no solo se busca trabajo, sino, hay que conseguir que te encuentren.
Las cuatro funciones del empleo 2.0: buscar y hacer que te busquen:
1. Buscar recursos en Internet: buscar información, oportunidades y ofertas de empleo en la Web
Esta búsqueda de recursos y empleo en Internet utiliza los conocidos portales ya existentes antes del boom de las redes sociales, como los generalistas Infojobs.net o Infoempleo.com; y servicios de empleo nacidos en o con las redes, que generalmente han adoptado una cultura 2.0 basada en la conversación con sus usuarios y clientes, el crowdsourcing y una cierta tendencia a la especialización, como es el caso de Wiseri, centrado en la intermediación profesional en el ámbito TIC.
2. Hacer networking 2.0: buscar personas y participar en la ‘conversación’
Un gran parte de las oportunidades se encuentran por contactos, es el famoso networking que nos permite descubrir personas y profesionales de interés, especialmente en Twitter y Linkedin. La ‘conversación’ es uno de los elementos que mejor caracterizan la Web 2.0, la posibilidad de contactar y compartir información, contenidos y debates con cualquier persona en el mundo. La reputación profesional consiste en estar en la mente de las personas que quieres que te contraten, y en la construcción de esa reputación la conversación tiene un papel fundamental.
3. El verdadero empleo 2.0 es hacer que te busquen.
La eficiencia 2.0 se basa en crear contenidos y en compartirlos para generar el posicionamiento que haga más probable que te encuentren, junto a la generación de una marca y reputación digitales que hagan valorar a tus potenciales clientes los servicios y productos que quieres prestar o vender. El networking es el elemento conector y potenciador de todo el proceso.
4. Desarrollo en profesiones y sectores típicamente 2.0.
Las personas interesadas en desarrollar su carrera profesional en entornos y ocupaciones especialmente relacionadas con Internet y las redes sociales es obvio que deben generar una estrategia específica y concentrada en la Web 2.0 para buscar los empleos y oportunidades profesionales relacionados: ocupaciones “social media”; comunicación y periodismo; analítica Web; programación y desarrollo Web, etc.
En las redes sociales no vendes, “te compran” basándose en la imagen o marca profesional que proyectas y en lo que otras personas dicen de ti (‘prueba social’). Hazte visible para que las oportunidades te encuentren y sepan que «No soy el mejor, soy el adecuado»
¿Sabes presentarte profesionalmente en 30 segundos y en 140 caracteres? En una conversación de ascensor (elevator pitch) deberías poder explicar qué sabes hacer.