La educación para todos en 2015 será posible con 1,7 millones de docentes

Una niña de Haití en clase
Foto: Entreculturas

¿Cómo se os queda el cuerpo si os contamos que más de 110 países del planeta no tienen profesores suficientes para los niños y jóvenes en edad escolar? ¿Y cómo dejar de empatizar con el continente africano si os decimos que allí son necesarios un millón de maestros? Resulta que allí, en el siempre discriminado sur, siete países tienen un solo docente por cada más de 100 jóvenes en edad de cursar la secundaria.

Desde hace unos años, la Campaña Mundial por la Educación (CME) reivindica este derecho en todo el mundo por nacer para que este compromiso internacional, valioso y necesario, no pasara desapercibido. Una vez más, pretenden conmover y movilizar a la sociedad en general, pero, más concretamente, a los políticos, la comunidad educativa y los medios de comunicación para que se enteren y difundan la necesidad real que es la educación básica de calidad.

En nuestro país, la Coalición Española de la Campaña Mundial por la Educación está formada por Ayuda en Acción, Educación Sin Fronteras y Entreculturas, quien asume la coordinación de la misma. Ellas, y sus iguales en los demás países, coinciden en reclamar el cumplimiento íntegro de los compromisos de la ‘Cumbre de Dakar’ del año 2000, donde la comunidad internacional se comprometió a garantizar el acceso a una educación de calidad para todos y todas antes del año 2015. Nos vamos acercando a ese año, por eso hay que seguir actuando.

Pues bien, contextualizada la CME, informaros de que, nuevamente, se celebra la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME). Concretamente, del 22 al 28 de abril. Coincidiendo con estas fechas se activará el microsite ‘Pon tu profe en el mapa’ cuyas acciones simbólicas serán realizadas en la calle por escolares y que serán simultaneadas por otros como ellos en otras partes del mundo. Se trata de una acción online para reflejar la falta de docentes. Así, el usuario podrá interactuar y acceder al mapamundi de la web para colocar los 1,7 millones de docentes que hacen falta en el planeta. Por otro lado, también se anima al participante a definir la profesión del docente.

Finalmente, los resultados de la SAME, el 28 de abril, serán entregados a la Comisión de Cooperación del Congreso de los Diputados para exigir que destinen los recursos necesarios para que la ‘Educación para Todos’ sea una realidad lo antes posible.

Por cierto, la CME se presenta en esta ocasión bajo el lema ‘¡Sin profes no hay escuela! Por un profesorado formado y motivado’ para, como os decíamos, reivindicar la importancia de la profesión docente en el proceso educativo. Sin embargo, también tomarán parte de una movilización que recuerde a los gobernantes la necesidad de docentes en el mundo con adecuada formación, motivación, remuneración y reconocimiento y, por otra parte, exigirles que destinen los recursos necesarios para que la  ‘Educación Para Todos’ sea una realidad en 2015.

Y es que, parafraseando a estos maestros, no hay duda de que el personal docente es un elemento fundamental sin el que no puede ejercerse el derecho a la educación. Pero veamos lo que dicen los protagonistas:

A pesar de los progresos realizados, el número total de niños y niñas que no asisten a la escuela primaria es de 61 millones y la calidad en muchos casos resulta mediocre. Hasta tres cuartas partes de ellos, en los países de ingresos más bajos, no han aprendido a leer y escribir después de dos o tres años de escolaridad obligatoria, por no hablar del desarrollo de habilidades más complejas

Por su parte, la CME achaca a la formación y motivación del profesor todas las carencias. Y mientras, nos quedamos con el desesperanzador dato de la Unesco que afirma con rotundidad, aunque lo hayamos comentado, que se necesitan 1,7 millones adicionales de docentes para conseguir que la Educación Primaria Universal sea una realidad en el año 2015. Ganas nos dan de abandonar el periodismo y dedicarnos a la docencia. Todo un mapa mundi desplegado para elegir destino.