¿Tienes plan para hoy? Nosotros te vamos a proponer uno muy solidario que no podrás rechazar si eres amante del cine y te interesan los temas relacionados con la situación de las mujeres en otras partes del mundo.
Resulta que desde hoy y hasta el 24 de junio, La Casa Encendida de Fundación Especial Caja Madrid se llenará de historias que nos llegan de África y que tienen en común el objetivo de reconocer la contribución de la mujer en aquel continente. Hablamos de la muestra ‘Ellas son cine’, que reúne el trabajo de siete directoras africanas y que está organizada por la Fundación Mujeres por África con motivo de su primer año de existencia.
El ciclo incluye películas provenientes del Magreb y del África Subsahariana. Según sus organizadores, aunque la presencia de las mujeres en la historia del cine no ha sido muy numerosa, sus películas han marcado un signo de identidad, de resistencia y de reivindicación de sus derechos a partir de una urgencia por expresar su propio pensamiento en cinematografías y sociedades dominadas por la mirada y el poder de los hombres.
Entre las siete películas que se van a proyectar está ‘Meme pas mal’ de la tunecina Nadia El Fani, que pretende ser una llamada a la tolerancia, la libertad de expresión y la lucha contra los extremismos. Por su parte, ‘Yema’, de la argelina Djamila Sahraoui, cuenta la historia de una madre que se debate entre el amor de sus dos hijos: uno militar y otro islamista, dos extremos entre los que se mueve el drama de Argelia.
La tunecina Raja Amari narra en su película ‘Dowaha’ una historia de madres e hijas sometidas, para poner de relieve la necesidad de la rebeldía y el empoderamiento de la mujer en el continente africano y, por su parte, la marroquí Leila Kilani expone en su obra ‘Sur la planche’ la fuerza social que arrastra a la delincuencia a dos chicas jóvenes para sobrevivir en Casablanca.
‘La nuit de la verité’, de la burkinabesa Fanta Régina Nacro, habla de las consecuencias de una guerra entre grupos étnicos y la necesidad urgente de poner fin al odio visceral que mina la posibilidad de una convivencia pacífica entre los habitantes de un mismo país.
La realizadora ugandesa Caroline Kamya nos cuenta en ‘Imani’ las duras condiciones de vida de tres personajes muy distintos para retratar cómo influyen la guerra, la violencia doméstica, la corrupción y la traición en la sociedad contemporánea de su país.
Por último, el exilio es el tema sobre el que gira ‘Por aquí tudo bem’, de la angoleña Pocas Pascoal, que narra en imágenes la vida de militares angoleños que arribaron a Lisboa en condiciones de extrema precariedad, dejando atrás familias fracturadas, y teniendo que construir una nueva vida en un lugar desconocido.
La muestra, comisariada por Guadalupe Arensburg, podrá verse desde hoy y hasta el 24 de junio en La Casa Encendida.