Expertos presentan en Madrid el informe ‘El estado del arte en la enfermedad de Alzheimer en España’

Presentación Informe stado del Arte Alzheimer
Foto: Fundación CIEN

El Instituto de Salud Carlos III fue el escenario donde se presentó recientemente el informe ‘El estado del arte en la enfermedad de Alzheimer en España’, que han realizado la consultora PwC y la empresa farmacéutica Lilly y que cuenta con el apoyo y la colaboración de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias (Ceafa).

Este documento pretende ofrecer una visión global sobre la situación de la enfermedad en nuestro país, ahondando en sus médicos, pero teniendo en cuenta además su dimensión política y social y los medios que hacen falta para abordarla.

El informe se ha realizado con la pretensión de convertirse en una referencia que enfoque el Alzheimer de un modo integral y en el que estén presentes todos los actores que tienen que ver con la enfermedad. Médicos, pacientes, familiares, cuidadores e instituciones públicas como ayuntamientos y comunidades autónomas, analizan la importancia, el impacto social e incluso los costes de la enfermedad.

El acto de presentación, que tuvo lugar en Madrid, comenzó con las intervenciónes de Manuel Carrasco Mallén, director en I+D+i del sector de sanidad en PwC, y Javier Ellena, presidente de Lilly en España, Portugal y Grecia. Tras esta introducción tuvo lugar una mesa redonda con tres ponentes: el presidente de Ceafa, Koldo Aulestia; el neurólogo del Hospital Clínico de Madrid, Alberto Marcos Dolado y el director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned), Jesús Ávila de Grado.

La conclusión principal en la que estuvieron de acuerdo los tres ponentes es que el Alzheimer es “mucho más que una demencia”, además de resaltar la importancia de la detección precoz de la enfermedad.

El doctor Ávila incidió precisamente en este punto, haciendo hincapié en la necesidad de establecer un “diagnóstico temprano para esta neurodegeneración silenciosa” que constituye el Alzheimer. El carácter asintomático de la enfermedad en sus fases iniciales provoca que inicialmente pase desapercibida y que cuando normalmente se detecta y se trata es ya en las fases 2 y 3, cuando es grave. Por eso es tan importante la identificación de marcadores biológicos de la enfermedad para que la industria farmacéutica pueda desarrollar los tratamientos adecuados.

Por su parte, Alberto Marcos Dolado, neurólogo del Hospital Clínico de Madrid, indicó que debido al envejecimiento progresivo de la población española, se prevé que para 2020 se duplique la incidencia actual del Alzheimer, pudiendo alcanzar en 2050 el millón y medio de casos en nuestro país.

Para finalizar, el tercero de los ponentes, el presidente de CEAFA, Koldo Aulestia, subrayó la necesidad de “una política de estado que proteja, de manera homogénea y coordinada, los derechos y necesidades de las personas que sufren y de las que se ven afectadas por la enfermedad”, en la que se contemplen las medidas necesarias para prolongar los periodos de calidad de vida de los pacientes. Por último, destacó que el informe “debe servir de reflexión y como herramienta de trabajo futuro”, para “ser la voz de las personas con Alzheimer”.