¿Tener formación universitaria garantiza un empleo digno? interesante pregunta se hace el noticiario digital 20 minutos, La formación universitaria está muy valorada socialmente y también en el mercado laboral actual. Sin embargo, desde 2005 la tasa de paro ha aumentado un 7,4% entre universitarios y un 1,2% entre doctorados. Aunque el desempleo de este grupo es inferior al de la población total.
Los jóvenes que terminan sus estudios universitarios se enfrentan a un futuro incierto. Pero también quienes se plantean iniciarlos. Si bien hace unos años la universidad parecía un paso obligado para conseguir lo que se consideraba «un buen empleo», la realidad que se ha impuesto es menos amable. Suben las tasas universitarias, bajan las becas y aumenta el número de licenciados y doctorados en situación de desempleo. Eso sí, la tasa de paro de este grupo es inferior a la de la población total, según detalla el artículo de Eroski Consumer, que resumo a continuación.
El Ministerio de Educación, revela que la tasa de desempleo se ha incrementado entre ellos, aunque en menor medida que entre la población total. Mientras la tasa general pasó del 8,3% en 2007 al 21,6% en 2011, entre la población con educación superior no doctor ascendió del 5,4% al 12,8% y entre los doctorados, del 2,7% al 3,9%. «Estos datos ponen de manifiesto que la educación universitaria disminuye el riesgo de paro».
La conclusión es halagüeña, pero conviene profundizar. Estar empleado no siempre implica desempeñar la tarea para la que se ha recibido formación. «Muchos trabajadores solamente consiguen empleos inferiores a la cualificación que poseen (subocupación)», detalla el informe «Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2013». ¿Cuántos son muchos? «Un 36% de los titulados universitarios», de acuerdo a otro informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo
Nuestro país aglutina una mayor proporción de población con estudios superiores que la media de la UE. Según datos de Eurostat, en el tercer trimestre de 2012, el 32,4% de la población entre 25 y 64 años tenía estudios superiores, frente al 27,8% de la media europea. «Pero el incremento de la tasa de paro y el descenso de la tasa de empleo ha sido mucho más intenso en España que en la UE en el periodo 2007-2012 para los graduados superiores». La tasa de paro desciende a medida que aumenta la edad, lo que denota las dificultades a las que se enfrentan los nuevos licenciados y doctorados para encontrar un empleo.