La imagen de la semana, por la defensa de los derechos de los indígenas

Una niña indígena de Brasil
Foto: CIMI

La imagen de la semana está dedicada a los indígenas porque, como aseguran desde Manos Unidas, todavía existen agresiones y atropellos de los derechos de millares de estas personas y, especialmente, merecen ser destacadas las que suceden, subrayan desde la ONG, de los indígenas que viven en el continente americano.

Por lo visto, muchas etnias indígenas de todo el mundo están reivindicando su derecho a formar parte de la sociedad desde el respeto a sus diferentes culturas y tradiciones y, según las mismas fuentes, “es prioritario atender a los grupos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú”.

En este sentido, por ejemplo, en Paraguay, según datos del ‘Informe mundial sobre la situación de los pueblos indígenas en el mundo’ es donde hay mayores diferencias respecto al resto de la población y resulta que el 45% de las comunidades indígenas de esta país sudamericano sigue sin poseer título definitivo de propiedad. Por su parte, en Guatemala la discriminación histórica de los indígenas se manifiesta en exclusión económica, social y política, y los datos arrojan que “el 75% vive en pobreza y el 30% en pobreza extrema”.

En Brasil la defensa de los indígenas pasa por la defensa de su vida e integridad física. Entre 2003-2012, dice un informe presentado el 27 de junio por el Consejo Indigenista Misionero (Cimi), el número de asesinatos de indígenas ha sido de 563, con una tasa más alta para el estado de Mato Grosso do Sul, con un balance de 387 víctimas, frente a 32 casos registrados en 2011. Y en el origen de esta violencia parece estar la omisión y retraso de la regularización de las tierras indígenas; el confinamiento de grandes poblaciones en pequeñas reservas, y la degradación ambiental de las tierras para extraer recursos como la madera, la minería y la pesca.

Algunas ONG, como es el caso de Manos Unidas, realizan proyectos con los indígenas de auto desarrollo que se centran en aspectos como: la lucha por el territorio; la defensa de los recursos naturales (agua, petróleo, gas natural, minerales); la necesidad de rescatar y valorar la cultura tradicional o el acceso a la vivienda digna.

Sin embargo, estas organizaciones también crean proyectos para que los indígenas tengan acceso a la educación y la cultura, para que defiendan sus derechos civiles y políticos, que accedan a la justicia y también a la soberanía alimentaria. Es nuestro intento, comentan desde Manos Unidas, de “satisfacer las necesidades de estas personas, no sólo materiales sino también culturales, de valores y autoestima”.

Este año, Manos Unidas, aparte de su denuncia “incansable” de la pobreza, marginación y violencia que sufren los indígenas en numerosos lugares de América, ha apostado también por divulgar la importancia de los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos entre estados (sus ciudadanos) y los pueblos indígenas porque sirven para:

Reconocer y defender sus derechos y sus tierras, establecer un marco de convivencia y

de relaciones económicas, así como defender una visión política de varios pueblos soberanos viviendo en un mismo territorio en función a los principios de amistad, cooperación y paz

Asimismo, Manos Unidas destaca que la lucha por la defensa de estos pueblos supone, en muchas ocasiones y lugares como México, Ecuador, Guatemala o Brasil, amenazas de muerte, pero que ello:

No desalienta a las personas y organizaciones que luchamos por la defensa de los derechos de los indígenas