Hoy vamos a tocar un tema que creemos que abarca, de una sola tacada, una buena parte de las áreas que trata este blog. Vamos a hablar del uso de la bicicleta, y únicamente con esto estamos pensando en sostenibilidad, en el cuidado del medioambiente y en una buena fórmula para hacer nuestras ciudades más humanas, más habitables.
Y si además hablamos de emprendimiento, de pequeñas iniciativas empresariales que nacen en torno a una idea de la que forma parte la biblioteca, además os estamos hablando de innovar, y de hacerlo teniendo en mente un beneficio social. De todo esto nos hablan en un artículo que hemos encontrado en el blog #Yovoyenbici, dentro de la edición andaluza de El Diario.es.
El reportaje nos cuentas que están proliferando en diversas provincias de la comunidad autónoma andaluza empresas que además de centrar el modelo de negocio en la bicicleta, son cooperativas inspiradas en el concepto de la economía del bien común.
Como el artículo firmado por Ana Carretero, cuya lectura os recomendamos, es bastante prolijo en datos y en ejemplos de empresas, nosotros vamos a limitarnos a mencionar qué tipo de negocios sociales se pueden poner en marcha en torno a la bicicleta. De algunos de ellos seguro que casi todos conoceréis algún caso, como por ejemplo de empresas de mensajería en bicicleta, o ecomensajería, (rápida, limpia y eficiente), tiendas o talleres de bicicletas. Quizás os parecerá más original, entonces, la propuesta que hace Mama´s fruit: venta de fruta fresca cortada y lista para comer, desde un triciclo que se va desplazando por la ciudad. Hay otras empresas, como La Vuelta al Mundo, que combinan alguna de las tareas citadas, con un servicio de asesoría y formación a particulares y empresas.
También en la formación inciden diversas empresas como Bici4city y Biciescuela. Pero todas ellas tienen en común la inspiración social de los proyectos.
Fuente de la imagen: Consejería de Fomento y Vivienda. Encontrada en #Yovoyenbici