Dormir bien reduce el riesgo de desarrollar Alzheimer y Parkinson

mayores sueño
Foto: Jorge Villa Bolaños

En este blog ya hemos hablando en diferentes ocasiones de la relación existente entre los problemas de sueño y las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.

Con motivo del Día Mundial del Sueño que se celebró el pasado 14 de marzo, la Sociedad Española de Neurología (SEN) ofreció una serie de datos estadísticos que confirman el vínculo entre dormir mal y las enfermedades del sistema nervioso.

Como ya explicamos en este otro post, el trastorno de conducta de fase REM cada vez tiene una mayor incidencia como primer síntoma de enfermedades como el Parkinson, y la demencia de cuerpos de Lewy.

En los últimos años se han realizado numerosos estudios que analizan el papel que el sueño tiene en la restauración y fortalecimiento de los diferentes circuitos neuronales. Así, se ha comprobado que el sueño mejora la capacidad cognitiva, el aprendizaje y que dota a nuestro cerebro de una mayor capacidad para afianzar conceptos aprendidos.

Además, según los expertos de la Sociedad Española de Neurología, no dormir adecuadamente por algún tipo de trastorno aumenta la probabilidad de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.

De hecho, hay estudios que cifran entre un 42% y un 98% los pacientes con Parkinson que tienen alteraciones de sueño; mientras que cerca de un 25% de los pacientes con Alzheimer tampoco duermen bien.

Por último, desde la SEN advierten que en más de la mitad de las ocasiones las apneas del sueño acaban provocando demencia vascular, puesto que generan pequeñas lesiones isquémicas cerebrales de forma progresiva que un reciente estudio ha vinculado con la enfermedad de Alzheimer, aunque aún es pronto para determinar si éstas son causa, consecuencia o simple coexistencia con la enfermedad.