Hoy os queremos hablar de un hallazgo que puede ser muy importante para la investigación en Alzheimer, porque investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han conseguido, por primera vez en la historia, que ratones con Alzheimer puedan recuperar la capacidad de recordar.
Esto se ha conseguido gracias a la identificación de una proteína que, si se bloquea, impide la consolidación de la memoria y a la activación de un mecanismo celular implicado en el proceso cognitivo. Tras este descubrimiento se ha desarrollado una terapia génica para revertir la pérdida de memoria en ratones con Alzheimer, principalmente en estados iniciales de la enfermedad.
Para realizar este hallazgo, los investigadores del Instituto de Neurociencias de la UAB han inyectado un gen que provoca la producción de una proteína que está bloqueada en los pacientes con Alzheimer, la denominada ‘Crtc1’. Esta proteína que restituye la terapia génica permite desencadenar las señales necesarias para activar los genes implicados en la consolidación de la memoria.
El estudio se ha publicado en la revista ‘The Journal of Neuroscience’ y es un paso adelante en las nuevas líneas de investigación del Alzheimer, incidiendo en los mecanismos celulares que causan alteraciones en la transmisión nerviosa y la pérdida de memoria en las etapas iniciales de la enfermedad
Para la identificación de esta proteína bloqueada, los investigadores han comparado la expresión de genes en el hipocampo en ratones transgénicos que han desarrollado la enfermedad.
Los investigadores observaron que los distintos genes implicados en la consolidación de la memoria coinciden con los genes que regula la proteína Crtc1, por lo que han llegado a la conclusión de que la alteración de este grupo de genes podría causar la pérdida de memoria en los estados iniciales del Alzheimer.
Esto se relaciona con la enfermedad de Alzheimer en humanos, puesto que la formación de placas de proteína beta amiloide impide que la proteína Crtc1 actúe de manera normal. Esto a su vez provoca que no se activen los genes responsables de la sinapsis entre neuronas del hipocampo y la persona que ha desarrollado la enfermedad no realiza correctamente las tareas que tienen relación con la memoria.
La importancia de este estudio radica, por tanto, en que abre nuevas perspectivas en la investigación de la enfermedad, su prevención y su tratamiento.