Una lengua electrónica que ayuda a la detección precoz del Alzheimer

mano sosteniendo una tazaInvestigadores del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de Valencia y de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) está desarrollando un nuevo sistema que puede ayudar a la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer.

Se trata del Proyecto AlzhDiag, que tiene como objetivo detectar de una forma simple y accesible el Alzheimer y diferenciarlo de otros tipos de demencia. Para ello, se utiliza una lengua electrónica volumétrica para medir el líquido cefalorraquídeo.

La lengua electrónica es un dispositivo basado en el uso de sensores específicos que permiten obtener una huella electrónica para cada tipo de muestra y relacionar esta huella con un tipo particular de patología, en este caso el Alzheimer.

Al medir el líquido cefalorraquídeo se pueden comprobar las alteraciones en el cerebro de los pacientes que han desarrollado Alzheimer y valorar el avance del deterioro cognitivo. Además, en la primera fase del proyecto se comparan los cambios que se producen en la sangre de los pacientes, para que en un futuro esta prueba diagnóstica se pueda realizar con un simple análisis de sangre.

Asimismo, se espera que con esta herramienta se pueda realizar un diagnóstico diferencial entre el Alzheimer y la Hidrocefalia Crónica del Adulto, que presentan síntomas similares en sus fases iniciales.

Por otro lado, como indican los responsables del proyecto, el proceso de la enfermedad de Alzheimer comienza entre 10 y 15 años antes de la aparición de los primeros síntomas, por lo que es fundamental desarrollar sistemas de diagnóstico precoz para prevenir el deterioro cognitivo y actuar incluso antes de que se manifiesten dichos síntomas.

En la actualidad, el diagnóstico del Alzheimer se realiza mediante técnicas de diagnóstico clínico y neuroimagen, pero son procedimientos costosos y molestos para el paciente, por lo que un sistema de análisis sencillo como el que propone el proyecto AlzhDiag, que además permitirá aplicar técnicas de Resonancia Magnética Nuclear podría mejorar sensiblemente la calidad de vida de las personas que han desarrollado la enfermedad.