
Viven alejados de su comunidad, de sus casas y su hogar. Viven, en muchas ocasiones, con miedo, sin saber cómo ni por qué se encuentran en situación de refugiados. Viven cuando pueden vivir. En ocasiones, simplemente sobreviven.
Como cada 20 de junio, desde el año 2001, se conmemora el Día Mundial de las Personas Refugiadas y Desplazadas y por ello hoy son las protagonistas de estas líneas.
En el mundo hay casi 44 millones de personas que se han visto obligadas a cruzar fronteras internacionales por razones étnicas, de religión, nacionalidad o ideología. No tienen acceso a atención médica ni a una educación o un trabajo. Y es que ser refugiado no es una opción, es una obligación.
Son muchos los países que actualmente están viviendo situaciones realmente alarmantes. Los conflictos bélicos que se están produciendo en países como Sudán del Sur, la República Centroafricana o Siria agravan esta situación.
La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) señala que el número de desplazados en Sudán del Sur ha aumentado en 46.000 personas, superando el millón de personas que buscan refugio en Etiopía, Kenia o Uganda.
Por otro lado, en la República Centroafricana muchos refugiados padecen malnutrición y se encuentran enfermos tras caminar y permanecer escondidos en los bosques durante semanas antes de llegar a un país seguro.
De hecho, la tasa de muerte entre los niños refugiados es, según Acnur, particularmente elevada. La deshidratación, la hipotermia y las anemias graves son las principales causas. Los refugiados centroafricanos que han llegado a Camerún suman ya un total de 85.000 y se reúnen en 300 localidades diferentes.
La situación de Siria es, si cabe, todavía más alarmante ya que más de 2,6 millones de personas se han convertido en refugiadas desde el comienzo del conflicto.
Los niños son los principales afectados: 5,5 millones de menores están desplazados y 10.000 han fallecido a causa de una guerra que en total se ha cobrado unas 100.000 vidas.
Actualmente, Acnur señala que la crisis siria es la mayor emergencia humanitaria a la que se están enfrentando, por lo que hace una llamada de emergencia para conseguir apoyo en este país.
Noland
Muchos de estos refugiados son anónimos e invisibles para el resto de la ciudadanía a pesar de que el elevado número de desplazados formaría un país como, por ejemplo, España.
Por ello, un año más, la ONG Entreculturas lanza su campaña Noland, un nuevo país – virtual en este caso – donde toda persona refugiada y desplazada es ciudadana y reconocida legalmente como tal, con identidad y derechos como pueden ser la educación, la salud o el trabajo.
¿Queréis conocerlo? Os lo presentamos en el siguiente vídeo:
Solicitudes de asilo en España
Un total de 435.000 personas solicitaron en el año 2013 protección internacional en la Unión Europea pero solamente el 1% lo hizo en España, lo equivalente a 4.500 ciudadanos y, de estas peticiones, se concedieron un total de 206, según el último informe de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, CEAR.
Muy lejos de esta cifra se encuentra Alemania, con más de 10.000 reconocimientos, o Francia, con cerca de 9.000.
A la cabeza, en cuanto a número de ciudadanos que han demandado asilo a nuestro país se encuentra Malí, con 1.478 solicitudes; Siria, con 725; Argelia, que suma un total de 351 peticiones y Nigeria, con 182.
En esta galería de imágenes podéis comprobar las estadísticas realizas por CEAR y que reflejan la situación de los refugiados fuera y dentro de nuestro país.