Un tratamiento para la diabetes reduciría el riesgo de desarrollar Alzheimer

píldoras en un blisterEn este blog ya hemos tratado en otros post la relación entre enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la diabetes. En este sentido, un estudio realizado recientemente en Alemania sugiere que un tratamiento genérico contra la diabetes tipo 2 podría ayudar a reducir el riesgo de la aparición del Alzheimer.

Este trabajo se presentó en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer (AAIC) que se celebró en la ciudad danesa de Copenhague e indica que las personas que toman un fármaco que se utiliza principalmente para tratar la diabetes tendrían menor probabilidad de desarrollar Alzheimer ú otros tipos de demencia.

El principio activo de este medicamento se llama pioglitazona y en estudios anteriores ya se había demostrado que dicho componente podría prevenir algunos tipos de demencia.

En este nuevo trabajo, investigadores del Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas liderados por Anne Fink han cruzado diferentes datos sanitarios de usuarios alemanes entre 2004 y 2010.

De ellos, seleccionaron a unos 146.000 pacientes mayores de 60 años que en principio no presentaban ningún síntoma de demencia y analizaron posibles factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer.

Los análisis mostraron que de esos casi 150.000 pacientes de la muestra, un total de 13.841 personas desarrollaron la enfermedad y quienes tomaban pioglitazona de forma regular y pautada durante al menos tres meses vieron significativamente reducido el riesgo de tener Alzheimer.

Por este motivo, Anne Fink indicó que la pioglitazona podría ayudar a reducir el riesgo de desarrollar Alzheimer, puesto que ayudaba a reducir la inflamación cerebral y las alteraciones del sistema nervioso.

A pesar de estos resultados esperanzadores hay que ser cautelosos en este sentido, puesto que aunque los autores del trabajo afirman que quienes toman medicamentos con pioglitazona podrían tener un 20% menos de riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, no se han encontrado más evidencias científicas en este sentido.