
Son muchas las personas que deciden dedicar su vida a los demás. Un ejemplo de ello son los cooperantes, que trabajan en países extranjeros para prestar su ayuda.
En concreto, más de 2.500 profesionales españoles trabajan en cooperación para el desarrollo en el exterior, según un informe de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), que refleja el perfil medio de nuestros cooperantes: mujer, mayor de 35 años y madrileña.
Y es que, las mujeres que trabajan en cooperación para el desarrollo representan el 55% del total. Por edades, el 62% de los profesionales españoles son mayores de 35 años.
Pero, ¿en qué países prestan su ayuda? Pues la mayoría lo hace en África Subsahariana – un 52% – mientras que el 19% está asentado en América del Sur, el 13% en América Central y Caribe, el 7% en la región de Asia y Pacífico, el 5% en el Magreb y el 4% en Oriente Medio.
Asimismo, un 30% de los españoles que se dedican a la cooperación para el desarrollo en los países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) trabaja bajo la coordinación de Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo (ONGD).
El segundo grupo mayoritario está compuesto por personal religioso, mientras que el 14% del total trabaja para organismos internacionales dedicados a la cooperación y el 11% lo hace para la Aecid.
La ayuda en cifras
Y ya que hablamos del perfil de los cooperantes, os contamos también que la nueva página web de la Aecid es más accesible para los ciudadanos a la hora de hacer sus consultas gracias a Info@OD, la herramienta principal de la Cooperación Española para la consulta de datos de Ayuda Oficial al Desarrollo.
Asimismo, a través de este enlace también se pueden conocer los diferentes actores oficiales de la Cooperación Española, los sectores a los que se destinan las ayudas, así como quién y cómo se canaliza la Ayuda Oficial al Desarrollo.