Los afectados por tartamudez piden tiempo para que les dejemos hablar

Día Internacional de la Tartamudez
Foto: Fundación Española de la Tartamudez

No es una enfermedad, no lleva aparejada ninguna discapacidad y afecta a 800.000 personas en España. Hablamos del colectivo de quienes conviven con la tartamudez, esto es, de todos aquellos que hablan o leen con pronunciación entrecortada y repitiendo las sílabas. Así nos lo recuerdan hoy, Día Internacional de la Tartamudez, desde la Fundación Española que vela por los derechos e intereses de este colectivo.

Con el objetivo de contribuir a su integración social y lograr las mismas oportunidades que otras personas, desde la organización han puesto en marcha una campaña de concienciación dirigida a educar a toda la sociedad y guiarla hacia la normalización.

Alrededor del 2% de los adultos y el 5% de los niños tartamudean y, en ocasiones, según denuncian desde la Fundación Española de la Tartamudez, siguen existiendo prejuicios acerca del colectivo.

Solo necesitamos un poco más de tiempo para exponer nuestro mensaje

Esta es una de las proclamas que lanzan con esta campaña de sensibilización para que entendamos que, cuando hablamos con una persona que tartamudea, en todo momento debemos comportarnos exactamente igual que lo haríamos con alguien que no lo hace.

Respétanos. Esa es la mejor ayuda que tú nos puedes brindar. Déjanos hablar

Y es que las personas que tartamudean solo necesitan que les escuchen, que no les interrumpan y que les dejen terminar las frases. Y además, que no hagamos comentarios como “habla más despacio” o “no te pongas nervioso”.

Campaña de sensibilización en los autobúses con motivo del Día Internacional de la Tartamudez
Foto: Fundación Española de la Tartamudez

La Fundación Española de la Tartamudez

Creada por personas, padres y madres de niños que tartamudean, la Fundación Española de la Tartamudez ayuda a las personas que se encuentren afectadas, para intentar mejorar su calidad de vida.

Informar y concienciar a las familias, docentes, profesionales de la salud y al público en general es otro de sus propósitos, para lo que desarrollan campañas de detección y asistencia a los niños con factores de riesgo, para evitar que acaben desarrollando patrones de tartamudez.

Asimismo, trabajan en proyectos para ayudar a las personas que tartamudean y fomentan la investigación sobre tartamudez, además de facilitar la interacción y comunicación de este colectivo con el resto de la sociedad.

En definitiva, lo que quieren es alzar su voz para llevar el mensaje a toda la sociedad, porque necesitan la ayuda de todos. Solo nos piden esto:

¡Danos tiempo. Déjanos hablar!