Se confirma un nuevo modelo basado en células madre para el estudio del Parkinson

Manos de persona mayorSu nombre es Ángel Raya. Nació en Ciudad Real en 1966 y hoy protagoniza nuestro blog porque es uno de los expertos que participó en el Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas (Ciiien), que tuvo lugar los días 22 y 23 de septiembre en Barcelona y que os contamos en este post.

Sus últimos estudios confirman que se puede desarrollar un modelo basado en las células madre con pluripotencia inducida (iPS) de pacientes para estudiar enfermedades como el Parkinson.

En boca del propio Ángel Raya es la primera vez que se logra crear un modelo como el descrito.

Las células madre con iPS de pacientes se transforman en células dopaminérgicas, aquellas que degeneran durante la enfermedad.

Para ello “se parte de cualquier tipo de célula somática, como las que se obtienen de una biopsia de piel, y en el laboratorio se reprograman en células madre que posteriormente se pueden diferenciar».

Para llevar a cabo el estudio, el equipo de investigación obtuvo células de tres tipos diferentes de personas: personas sanas que servían para conocer la evolución normal; personas con Parkinson genético con mutación en el gen LRRK2 y personas con Parkinson esporádico, es decir, que no tenían mutación en ningún gen ni antecedentes familiares.

El estudio corrobora que las células de cada uno de estos grupos de personas evolucionan de forma diferente y que en las de los pacientes de Parkinson aparecen los problemas muy parecidos a los que luego se ven en los pacientes con esta patología.

Asimismo, también se ha demostrado que en el modelo generado con células iPS de la mutación LRRK2 es la responsable de que la alfa sinucleína no se pueda degradar bien y no sólo eso, sino que además “bloquea que otras proteínas se degraden y provoca que se formen placas de proteína alfa sinucleína.