Cada vez son más los que no pueden cubrir sus gastos sanitarios, según Cruz Roja

Portada Boletín número 9 sobre la Vulnerabilidad Social
Foto: Cruz Roja

¿Sabíais que el 58,6% de las personas atendidas por Cruz Roja vive bajo pobreza extrema? Los problemas económicos relacionados con la vivienda – alquiler, hipoteca o facturas como la luz o el gas – continúan siendo los más comunes en aquellos que demandan los servicios de esta institución humanitaria.

Esta problemática provoca una mayor incidencia de enfermedades crónicas y mentales lo que, a su vez, desemboca en una importante dificultad económica para costear los gastos de salud que no cubre el sistema público.

De hecho, el Boletín número 9 sobre la Vulnerabilidad Social, elaborado por Cruz Roja, señala que una de cada tres personas, es decir, un 35,1%, tuvo en 2013 dificultades económicas para cubrir sus gastos sanitarios, como el copago de medicinas, ir al dentista, recibir atención psicológica o no poder abonar prótesis, gafas, etc.

Juan Carlos Dipanez, psicólogo de Cruz Roja, detalla que:

Esta pérdida de calidad de vida, estatus social, sensación de valía, de no poder mantener a mi familia se vive como dolor y el dolor emocional se traduce en sintomatología física

Y es que, las personas atendidas por Cruz Roja en 2013 tenían, de media, unos ingresos que ascendían a 555,3 euros mensuales y la tasa de paro alcanzaba el 65%. Además, los parados de larga duración representaron el 75% del total de personas que solicitaron ayuda a la organización humanitaria y la tasa de trabajadores pobres llegó al 81,8%.

Esperanza Preto, beneficiaria de programas de esta organización, explica su situación:

Somos una familia de tres personas, mi marido, mi hijo y yo. Mi marido hace 4 años y medio se quedó en el paro. No cobra nada. Yo me quedé sin trabajo en junio

Las mujeres, un 30% más pobres que los hombres

De las personas atendidas por Cruz Roja que han tenido serias dificultades económicas para afrontar los gastos relacionados con la salud, el 64,8% eran mujeres y el 35,2% restante hombres. Así lo confirma Dipanez:

La pobreza sigue siendo femenina. El impacto sigue siendo mayor sobre las mujeres

Por otro lado, la media de edad de este colectivo es de 48,8 años, el 52,6% estaban desempleados y un 18,8% eran jubilados.