La imagen de la semana: plantas que se han convertido en fósiles vivientes

Avellara
Foto: Real Jardín Botánico/CSIC

En la imagen de la semana de este viernes os hablamos del proyecto Cero de Especies Amenazadas, una investigación dirigida por Pablo Vargas y que versa sobre el estudio de cinco plantas endémicas de la Península Ibérica y Baleares ‘en peligro crítico’ de extinción. La iniciativa está adscrita a una línea de investigación propia del Real Jardín Botánico – organismo dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicasque se centra en el estudio de plantas amenazadas.

La chicoria hueca, la margarita del castril, el nomevés, la naúfraga y el falso dragoncillo son las plantas que se han llevado a estudio, ya que son las que presentan mayor urgencia de conservación de la flora española por tratarse de los últimos representantes vivos de sus géneros. Es decir, son verdaderamente fósiles vivientes y así lo han probado los resultados del estudio.

Pero, ¿por qué se consideran fósiles vivientes como tal? Pues porque son especies con población en declive, pertenecen a linajes empobrecidos en número de especies y porque se han originado hace más de 2,6 millones de años.

La importancia de conservar la diversidad de plantas radica en que son fuente de oxígeno, alimento, medicinas o materiales diversos. Asimismo, mantener una alta biodiversidad es vital para la supervivencia del planeta.

Cuanto mayor sea el número de especies existentes y mayor la variedad de funciones ecológicas que desempeñen, mayor será también la probabilidad de que un mayor número de ellas sean capaces de afrontar los cambios y perturbaciones futuras, adaptarse y continuar existiendo.

El cómic ‘En peligro de extinción’

En el marco del proyecto Cero de Especies Amenazadas, el Real Jardín Botánico ha plasmado estas cinco especies en el cómic ‘En peligro de extinción’ para mostrar, de una manera simpática y divertida, los peligros que les acechan, cómo intentan sobrevivir y el futuro que les espera.

La publicación se distribuirá de forma gratuita desde el Real Jardín Botánico a estudiantes y docentes para dar a conocer este proyecto.

Compartimos esta galería de imágenes para que conozcáis ‘de cerca’ algunos de estos fósiles vivientes. ¡Esperemos que os guste!