¿Cómo hacer accesibles las pinturas prehistóricas?

Foto: Comunidad de Madrid
Foto: Comunidad de Madrid

No se si conocéis las pinturas rupestres de ‘El Abrigo de Los Aljibes‘, situadas en las estribaciones orientales de La Pedriza de Manzanares El Real. Fueron descubiertas en 1989 y, debido a las escasas dimensiones del hueco natural en el que se encuentran y a la fragilidad de las manifestaciones rupestres, no están abiertas al público y están cerradas mediante unas rejas de seguridad instaladas por la Comunidad.

Hasta el descubrimiento de estas pinturas, el arte rupestre prehistórico de la Comunidad de Madrid se reducía a un único yacimiento, la famosa Cueva del Reguerillo, situada en las formaciones calizas del término de Patones; pero el hallazgo de las pinturas del Abrigo de Los Aljibes alertó a los investigadores sobre la posible existencia de otras manifestaciones rupestres prehistóricas en el territorio madrileño.

Con el paso de los años fueron descubriéndose otros hallazgos y en la actualidad se conocen en la Comunidad de Madrid un total de 19 enclaves con pinturas esquemáticas postpaleolíticas y un único ejemplo de arte rupestre atribuido al Paleolítico superior, los grabados de la Cueva del Reguerillo.

Ahora, la Comunidad de Madrid estudia diversas alternativas para hacer accesibles a todos los madrileños las pinturas prehistóricas localizadas en una veintena de enclaves de los extremos norte y suroeste de la región.

Así lo ha comentado el director general de Patrimonio Histórico del Gobierno regional, José Luis Martínez-Almeida, durante una visita a las pinturas rupestres del Abrigo de Los Aljibes, (que por cierto, tienen alrededor de 4.000 años de antigüedad y son uno de los tesoros más antiguos que se conservan protegidos en la comunidad).

Espero que pronto estas manifestaciones artísticas de nuestros ancestros puedan ser admiradas por todos nosotros, independientemente de nuestra situación o condición.