
¿Conoces a la doncella de ondas rojas? Seguro que la has visto muchas veces revoloteando a tu alrededor en alguna excursión por el campo o la ciudad.
O quizá hayas notado que cada vez hacía menos acto de presencia en tus paseos, por lo menos en la Comunidad de Madrid. Esto es debido a que, durante un tiempo, la población de este precioso insecto se ha disminuido.
Con la idea de concienciar a los universitarios, la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón (Madrid), ha iniciado un proyecto de conservación de esta mariposa diurna. El objetivo es implicar a los estudiantes en prácticas de la Universidad Rey Juan Carlos y de la Universidad Autónoma de Madrid, así como a familias y escolares de la localidad, en la conservación de la biodiversidad, facilitando acciones de educación y formación para el cuidado del medio ambiente.
La experiencia, única en la Comunidad de Madrid, comenzó con la construcción del mariposario y, a partir de ahora, se favorecerá que los vecinos colaboren mediante la participación en proyectos de educación ambiental y de conservación de la biodiversidad a través del Ayuntamiento.
Se da la circunstancia de que la ‘Doncella de Ondas Rojas’ está protegida y es cada vez más escasa en los montes de Pozuelo de Alarcón y Boadilla
del Monte debido a la reducción de su hábitat y de su alimento. Su reprodución en cautividad es difícil, ya que buscan la luz y el sol, y en los
mariposarios no se comportan, por lo tanto, de una manera adecuada.
Pero la buena noticia es que la actividad ya ha tenido como resultado el nacimiento de 50 ejemplares en el mariposario, un pequeño paso en la recuperación de esta especie protegida con el nacimiento a su vez de cientos de orugas.
Según informa el Consistorio, con la primera entrega de orugas a un vecino interesado de la localidad, al que también se le han suministrado las plantas nutricias de las mismas (madreselvas), se da continuidad al proyecto educativo de recuperación de la ‘Doncella de Ondas Rojas’ (Euphydrya aurinias).
De momento han eclosionado los huevos y cientos de orugas viven en el mariposario. Estas puestas proceden de los «padres» que se capturaron en fase de oruga.