¿Disminuye la crisis las adopciones?

La crisis afecta a todo, y claro, uno se pregunta si en casos como la adopción, también se notará. Pues bien, Mar Calvo, presidenta de la Unión de Asociaciones por la Adopción y el Acogimiento de Menores (Laluna), sí que teme que la crisis económica disminuya el número de solicitudes de familias españolas para adoptar a niños extranjeros, que en la actualidad, estima en unas 15.000.

La presidenta de la Unión de Asociaciones por la Adopción y el Acogimiento de Menores participó en la Cámara Alta en la presentación del libro «Adopción: seguridad jurídica e interés superior del menor«.
  
Este libro, coeditado por Fundación Aequitas y por la Obra Social Caja Madrid, recoge el contenido de unas jornadas sobre adopción internacional que se desarrollaron en el Congreso de los Diputados en octubre de 2007, poco antes de la aprobación de la ley sobre prohijamiento internacional.

Hablamos con ella tras participar en la presentación en el Senado de un libro sobre prohijamientos y seguridad jurídica del menor, y nos comentó.. 

«La crisis puede afectar a las adopciones internacionales, puesto que su coste es alto al rondar, como mínimo, los 18.000 euros».

Calvo, que consideró que España «ha tocado techo» con respecto al número de solicitudes de adopciones internacionales, subrayó que algunos países como China, Rusia, Etiopía o Nepal, están disminuyendo el número de menores que dan en adopción internacional por estar mejorando la protección de sus niños y con ello la necesidad de recurrir al exterior para su prohijamiento.
 
En 2007, las familias españolas adoptaron un total de 1.059 niños procedentes de la República Popular China, 700 menos que en 2006, lo que supuso un descenso del 40%.
  
En cuanto a Rusia, el número de adopciones registradas en España en 2007 fue de 955, es decir, 335 menos que el año anterior, lo que equivale a un descenso del 26%.
  
Por otra parte, la presidenta de la unión de asociaciones de adoptantes Laluna se refirió a los menores «en situación de desamparo» en España y cifró en unos 14.000 los que viven con familias y en torno a «una cifra similar» los que residen en instituciones.
  
Para mejorar la situación de estos menores, Calvo consideró que es necesario mejorar, a su vez, la trasparencia o información que dan las comunidades autónomas de la gestión de sus adopciones:

«Si queremos mejorar los procesos de adopción nacional, lo que tenemos que pedir a las comunidades autónomas es que sean trasparentes en su gestión de los menores desfavorecidos», ya que no todas explican las cosas como deberían».