«Enséñales a usar la caña… y a comercializar el pescado»

innovasocial_ensenales-a-usar-la-cana-y-a-comercializar-el-pescadoDesde pequeños hemos oído más de una vez el dicho «no les des pescado, enséñales a usar la caña…» un breve mensaje que recoge una filosofía con profundas raíces: lo importante es asegurarse de enseñar proporcionar al pobre o débil los medios para vivir dignamente.

Nuestra sociedad se mueve a velocidad de vértigo y lo que llamamos globalización va ganando terreno cada vez más rápido. Así que para actualizar este dicho habría que añadir: «… y a comercializar el pescado que les sobre».

Son numerosas las iniciativas que hay por diversas comunidades en vías de desarrollo que promueven a través de la artesanía popular medios para que dicha comunidad salga de la pobreza. Pero no siempre resulta sencillo mantener de forma estable la venta de estos artículos… Por eso me ha llamado la atención que una de las principales empresas de grandes superficies en España y Europa asuma en sus centros la comercialización de ropa producida en la India a través de una ONG dirigida a sacar de la pobreza a mujeres.

Profundizando en la noticia compruebo que este es ya la segunda campaña en la que se lleva a cabo a través de la Fundación Solidaridad Carrefour. Pero no había obtenido, quizá, demasiada repercusión. El caso es que este verano se está hablando bastante de cómo en diversos centros repartidos por toda la geografía española de esta cadena se habilitan zonas especiales para los artículos producidos por las mujeres indias de Creative Handicrafts: vestidos, faldas y camisetas elaborados artesanalmente con algodones y estampados bicolor característicos de India marcarán la «moda solidaria» estos meses.

Aquí os dejo un vídeo que habla de la ONG, que fue fundada en 1984 por Isabel Martín Alonso, religiosa misionera de Cristo Jesús. Su objetivo es capacitar a las mujeres psicológica y económicamente para ser dueñas de sí mimas y de sus decisiones. La cooperativa exporta gran variedad de productos y artesanías a España, Francia, Italia y los Estados Unidos a través de las redes internacionales de Comercio justo, y también través de esta iniciativa de RSC. Su trabajo ha sido reconocido con el Premio Internacional “Príncipe de Viana” de la Solidaridad.