Algas como fuente directa de energía eléctrica…

innovasocial_algas-como-fuente-directa-de-energia-electricaUn equipo de científicos biólogos, bioquímicos, matemáticos e ingenieros químicos de la Universidad de Cambridge están desarrollando un dispositivo biofotovoltaico para producir electricidad «verde» gracias a las reacciones químicas que se producen en el interior de las algas al hacer la fotosíntesis. Nos lo cuentan (en inglés) en este post de Physorg.

Como nos han contado a todos en el colegio, las algas (de la misma forma que el resto de plantas) en el proceso llamado fotosíntesis aprovechan la energía que reciben del sol para transformar la savia bruta (sustancias inorgánicas tomadas del suelo, disueltas en agua) en savia elaborada (sustancias orgánicas de alimento). Bien esto es una explicación más o menos simplificada del asunto.

La cuestión que interesa a estos científicos es que las algas emplean la energía del sol para arrancar electrones al agua. En el momento en que somos capaces de hacernos con algunos de estos electrones y los sacamos de las algas, tenemos una corriente eléctrica.

Con un buen número de algas podríamos hacer una central eléctrica, que ni quemaría combustible contaminante, ni generaría residuos radiactivos, ni alterara el cauce de los ríos, ni sería tan cara como las centrales basadas en placas solares…

Para ver comercializada esta fuente de energía los expertos prevén entre 5 y 10 años. Pero en sus experiencias ya han logrado alimentar un reloj electrónico tras haber logrado conectar películas de algas.

El inventor del concepto original, Paolo Bombelli, «En comparación con  las células fotovoltaicas de base de silicio, una célula de material biológico que captura la energía solar podría ser mucho más barata de producir, sería auto-reparable, auto-replicante , biodegradable y mucho más sostenible; realmente energía verde».

A menudo pensamos en las algas como una sustancia más bien asquerosilla que enturbia un estanque… pero en realidad las algas son un grupo de seres vivos increíblemente diversos extendidos por todo el planeta (el mar, lagos, ríos, glaciares, suelos húmedos, tu estanque…). Por eso los estudios se centran en ellas y no en algún otro tipo de planta.

Además, otros estudios también apuntan hacia las algas como posible fuente de biodiesel o como fuente de vitaminas. La repercusión que puede tener en la sociedad si realmente llega a ser rentable comercializar plantas de algas para suministro eléctrico puede ser… ¿te lo imaginas?

Otros estudios realizados en la Universidad de Stanford van en la misma dirección.

Te dejo el vídeo que han publicado hoy mismo los de Cambridge sobre el tema (en inglés):