
Aunque su época universitaria pasó hace tiempo, Josep María Llop, vuelve tres veces por semana a la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Acompañado de su perro guía, imparte la asignatura de marketing en inglés. Un buen currículum con perfecto inglés, además de haber estudiado en Estados Unidos y haber cursado un máster en derecho de la Unión Europea, no han bastado para evitar que a lo largo de su vida profesional se haya topado con alguna que otra barrera social debido a su ceguera.
¿Cómo ha llegado a ser profesor de universidad?
Participé en un proceso y fui elegido como uno de los profesores que darían clase en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona como profesor asociado.
¿Cree que la universidad esta preparada para acoger alumnos o docentes con discapacidad?
Sí, la universidad esta preparada.
¿Qué relación tiene con sus alumnos?
Una relación normal entre alumno y profesor.
¿Cómo imparte sus clases de marketing?
Como una clase más, es decir, como la da un profesor vidente. Durante el curso académico sigo el temario, mientras mis alumnos toman apuntes en clase sobre las transparencias que expongo. También uso la web de la universidad y el correo electrónico para estar en contacto con los alumnos, recibir los trabajos de la asignatura y las dudas que quieran preguntarme, así como colgar ejercicios y apuntes. Los alumnos exponen cada trabajo y lo presentan con un power point. Yo escucho la presentación y mi mujer, en casa, me dice si están bien presentados.
¿Qué importancia tiene la evolución de las nuevas tecnologías en los alumnos con discapacidad sensorial para que se sientan integrados en la sociedad?
Sin ellas no somos nada, o invertimos en ella o nada.
Hablando más de usted, en su vida diaria o a la hora trabajar, ¿le ha supuesto algún problema la discapacidad visual?
Sí, sin duda. Siempre se necesita un cierto nivel de preparación, pero aun teniéndolo es complicado que te acepten. También depende del puesto de trabajo y de las responsabilidades que debes asumir. Más de una vez, cuando he ido a buscar trabajo me han dicho: “¿sabes? Tienes un perfil muy bueno pero nosotros no te podemos dar este trabajo”.
¿Cuál fue su caso particular?
Hace unos años una empresa me ofreció la posibilidad de trabajar de director de una de las bodegas más importantes que hay en España. Me dijeron que el puesto era para mí, que reunía todas los requisitos, bla-bla-bla-bla… A la hora de la verdad, me llamaron y me dijeron: “Oye mira nuestro consejo de administración, al final, ha decidido que por el hecho de ser ciego no puedes encargarte de la dirección”.
¿Qué hizo entonces?
Mi contacto, un amigo, me dijo que le sabía fatal porque no dudaba de mi capacidad pero, al mismo tiempo, no podía contradecir la voluntad del consejo ni de la empresa. Yo les propuse trabajar tres meses gratis, si funcionaba me tenía que defender sino me iba. Pero él se negó. Me dijo que no podía aceptar ese trato porque también tenía un gran problema de conciencia moral. Pues bien, después de tantos meses yo tenía un problema económico y de autoestima…
¿Qué conclusión sacó de su experiencia?
Es importante tener claro que existe esta barrera social, por eso hay que tener una actitud personal para superar estas dificultades. Además es imprescindible que exista el apoyo profesional, que en ese momento, en el año 1993-1994 no había.
¿Qué barreras tiene la sociedad actual que afectan a las personas ciegas?
Todo lo que tiene que ver con una función de responsabilidad importante. Además también existe una barrera por parte de la persona con discapacidad porque muchas veces nos creemos cosas que no son. Por ejemplo, no todo el mundo está en contra de nosotros.
Según su criterio, ¿qué propone para solucionarlo?
Pienso que se debe hacer una inversión en muchos ámbitos. En primer lugar, la integración de la propia persona con discapacidad con su entorno más inmediato. En segundo lugar, se ha de hacer una inversión considerable en medios tecnológicos. Lamentablemente, en España no se hace. Sí que se pagan los medios tecnológicos o se ayuda a sufragar los gastos derivados por estos medios pero no se invierte en tecnología.
¿Piensa que el Gobierno debería actuar de alguna manera?
El Gobierno siempre tiene que hacer algo. A parte de la inversión en investigación y desarrollo, es básico aumentar mucho más los incentivos fiscales a la contratación de personas con discapacidad. En cuanto a la legislación, creo que se ha hecho mucho pero es importante que la legislación se cumpla.
¿Qué recomienda a las personas que estén en su misma situación?
Trabajar duro y poner de su parte para superar los obstáculos.