Juan Ángel Gimeno, rector de la UNED

Foto: Javier Llorente
Foto: Javier Llorente

Con casi la mitad del total de universitarios con discapacidad matriculados en sus centros, la UNED es el paradigma en temas de educación superior para el colectivo. De sus casi cuatro mil alumnos discapacitados, predominan ligeramente los varones y los discapacitados físicos. Para su rector, Juan Ángel Gimeno, la Universidad es un instrumento eficaz para la igualdad de oportunidades. Con él conversamos sobre estos y otros asuntos.

La UNED tiene cuatro veces más alumnos con discapacidad que el resto de centros universitarios. ¿Fue una puesta consciente convertirse en referencia del alumnado discapacitado o algo más o menos fortuito?

Un poco las dos cosas; por un lado, por su naturaleza y porque desde hace tiempo existía una Unidad de Atención a las Personas con Discapacidad, gracias a la que se adaptaban los exámenes, y se daba una colaboración de antiguo con la ONCE, había una predisposición más o menos ‘innata’, que provocó un incremento de los alumnos con discapacidad, que llegaban hasta nosotros no gracias a campañas de publicidad, sino por el testimonio de nuestros estudiantes.

Por otro lado,  al ver que se producía ese crecimiento, quisimos responder y estar a la altura, ofrecerles el mejor servicio posible, así que, además de reforzar convenios con las instituciones que trabajan con la discapacidad, ratificamos un convenio con Mapfre para crear el Unidis, el Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad, que ha supuesto un salto cualitativo en este servicio que ofrecemos a los estudiantes con discapacidad. Con él se pretende atenderles antes de que comiencen los estudios (preparando materiales, observando la accesibilidad en los edificios, etc.), adaptando los exámenes a las necesidades específicas de cada uno de nuestros alumnos y, por último, procurándoles una atención al empleo.

¿Qué valores aportan los alumnos con discapacidad a los que no la tienen y al profesorado?

Siempre tengo muy presente el lema que se utilizó para impulsar la integración en los centros escolares: “todos iguales, todos diferentes”. Hay que subrayar las dos cosas, no hay diferencia entre un alumno con y sin discapacidad, pero por otro lado es verdad que todos somos diferentes.

Por eso la UNED quiere ser la universidad más próxima, y personalizar al máximo, ver qué necesidades específicas tiene cada alumno y tratar de responder a ellas, no sólo las referidas a los que tienen discapacidad sino, por ejemplo, a los alumnos presos, militares en misión de paz, las amas de casa, etc. Todas las necesidades concretas se estudian. Eso permite aprender a aceptar con normalidad que somos diferentes.

La UNED, junto a Fundación ONCE, convocó hace poco 15 becas exclusivas para mujeres. Las mujeres con discapacidad en la sociedad están doblemente discriminadas, por su condición de mujer y de discapacitadas. ¿En la educación ocurre lo mismo?

Cada vez menos, pero históricamente ha sido verdad, cuando las discriminaciones históricas son tan prolongadas, y la de la mujer a lo largo de la historia ha sido de las más constantes, cuesta romper con ellas; hace un siglo no se podía entrar en la universidad española, y tan sólo hace medio las mujeres no podían acceder a determinadas profesiones y esos cambios tardan generaciones en ser totales.

En la educación es donde más se ha avanzado, las mujeres alcanzan las proporciones adecuadas a su peso en la población e, incluso, lo superan, como en el caso del Consejo Escolar del Estado, del que soy miembro en representación de los rectores, pero es cierto que a las alumnas con discapacidad hay que reportarles un mayor apoyo, porque todavía hay obstáculos. Abogo por cierta discriminación activa para conseguir mayor igualdad.

¿Qué ofrece la UNED a los alumnos con discapacidad que no tienen otros centros universitarios?

Mayor flexibilidad. El estudiante con discapacidad puede elegir cómo estudiar, cómo y cuándo recibir apoyos, si tiene problemas de movilidad puede estudiar con un fuerte respaldo tutorial a través de Internet, dispone de materiales actualizados y accesibles (gracias a la ONCE vamos consiguiendo una adaptación progresiva), los exámenes se ajustan a sus posibilidades, cuenta con apoyo para buscar empleo… En definitiva, tratamos de que la igualdad de acceso a la educación sea un derecho efectivo.

De todas las acciones dirigidas al colectivo de discapacitados que usted ha encabezado, ¿de cuál se siente más orgulloso y por qué?

Quizás de la creación de Unidis sea el paso más importante; hasta ahora hemos ido respondiendo con buena a las necesidades que del alumnado con discapacidad iban surgiendo, pero Unidis ha supuesto una profesionalización de la respuesta al colectivo, la constatación de querer prestarle el mejor apoyo. Queremos convertirnos en una Universidad modélica en ese aspecto, y extender nuestras mejoras a otros centros universitarios. Unidis implica que vamos a multiplicar los servicios y la calidad de los mismos. Ya lo estamos haciendo.

¿Puede ser la discapacidad un valor añadido?

Según en qué casos. Creo en lo que te decía antes, que todos somos iguales, pero también diferentes. Por ello, considero que puede haber situaciones en las que sí que puede ser un valor añadido. La igualdad, en principio, impera, pero salvado este principio es cierto que los discapacitados en muchos casos han tenido que luchar, han manifestado una capacidad de superación mayor, ha sufrido discriminaciones o reservas que les hacen más sensibles, y todo ello implica o puede implicar, en efecto, un valor añadido, un plus personal.

Usted solicitó recientemente la congelación de las matrículas. ¿Cree que es viable?

Sí, de hecho, cuando hice la propuesta había hablado con el Ministerio, que se mostró muy receptivo a la idea. Dada la situación de crisis, pedí que tuviera sensibilidad de intentar congelar las tasas, ya que todos tenemos que hacer un esfuerzo para que el dinero no sea una causa que excluya al acceso de la formación. En principio, la idea del ministerio es actuar en este sentido.

¿Hay algún reto a corto, medio plazo, que vaya a emprender la institución que usted dirige referida a personas con discapacidad?

En general, todas las mejoras que supondrá el Espacio Europeo de Educación Superior para el conjunto de estudiantes afectará también a los que tienen discapacidad. Respecto de las actuaciones más inmediatas que acometerá Unidis destaca el arbitrar medidas para garantizar que la plataforma educativa, con el apoyo virtual, sea mayor y perfectamente accesible, a la vez que completaremos la política de accesibilidad de edificios, ya que aún nos quedan centros asociados, cada vez menos, con algunos problemas.