Radiadores que procesan datos

innovasocial_radiadores-que-procesan-datosA medida que aumenta el uso de Internet en el mundo y que el tráfico y acumulación de datos se intensifica a grandes pasos surge un problema… o, según se mire, una oportunidad: Los centros de datos (data centers) donde se gestiona almacena y gestiona esta actividad aumentan. Aumenta su número, su tamaño, su consumo… y el calor generado por sus microprocesadores pasa a ser un aspecto a tener en cuenta.

La idea de remplazar los radiadores eléctricos por aglomeraciones de procesadores conectadas a la red lleva rondando la cabeza de científicos desde hace tiempo. De hecho en Helsinki ya se está poniendo en práctica.

Estos últimos días llama la atención la noticia de que la propia Microsoft está estudiando la manera de abordar a gran escala esta posibilidad. Estamos hablando de «reutilizar» . El sistema que propone Microsoft Research es, en lugar de concentrar sus servidores en un gran centro, distribuirlos por las viviendas de una localidad o centro de oficinas: «calderas de datos distribuídas» que además de servidores aportarán calefacción.

Algunos especialistas apuntan una solución intermedia: un sistema, mitad centralizado, y mitad distribuído, por el que las grandes compañías podrían llevar centros de datos más pequeños (quizá CPDs en contenedores) a los barrios residenciales, y usar el calor de los servidores para calefacción central.

La utilidad «comercial» no tiene duda. Y como siempre, le podemos sacar también un uso más solidario. Por ejemplo para centros de transeuntes, o comedores para personas desfavorecidas.

De todas formas habría que ver cómo aplicar esta fuente de calor a lugares con invierno frío y verano cálido (como España). Porque está muy bien tener un radiador-procesador en invierno, pero ya me dirás qué haces con él en verano… ¿Habría que replicar en ambos hemisferios el número de procesadores?