Tres propuestas innovadoras en vivienda, educación y energías renovables son la apuesta de Ashoka para 2010
Ashoka, la primera organización mundial de emprendedores sociales innovadores, ha presentado esta mañana, en rueda de prensa, a los Emprendedores Sociales seleccionados en España en el año 2010: Raül Robert, Merche García Villatoro y Martín Ascacíbar. Todos ellos están dando soluciones innovadoras a importantes problemas y retos sociales de nuestro país:
• Raül Robert ha puesto en marcha un modelo accesible de vivienda que frena la especulación.
• Merche García Villatoro está expandiendo por todo el país un modelo de educación en el tiempo libre que completa el sistema educativo formal.
• Martín Ascacíbar está integrando a los productores de biomasa en la cadena de valor de la energía.
“Tras un riguroso proceso de selección Ashoka ha invitado a estas tres personas a formar parte de su red, al entender que están desarrollando una innovación en su campo”, ha relatado María Calvo, directora de Ashoka en España, que ha explicado que uno de los criterios clave de la organización para la selección de Emprendedores, además de la innovación, es el potencial de transformación social. “Nuestra labor ahora es apoyarles profesional y económicamente para que su impacto se amplíe drásticamente y lo más rápido posible”, ha explicado Calvo.
A través de Ashoka, los Emprendedores Sociales tienen acceso a colaboración con socios estratégicos y colaboradores de la organización y reciben apoyo profesional en consultoría legal y estratégica, de comunicación, etc. El apoyo económico, por su parte, tiene como objetivo que los Emprendedores puedan dedicarse al desarrollo y expansión de su idea a tiempo completo.
Pero además, tal y como ha explicado María Calvo, hay otros beneficios y oportunidades para los Emprendedores seleccionados. “Formar parte de la mayor red de Emprendedores Sociales del mundo les ayuda a impulsar sus procesos de consolidación y expansión. La red permite tener acceso a multitud de experiencias internacionales y les permite realizar intercambios de metodologías, estrategias y prácticas de éxito”.
Calvo ha recordado que el objetivo último de Ashoka es el de contribuir a la construcción de una sociedad de impulsores de cambios, donde todo el mundo pueda cambiar el mundo, y para ello, ha concluido, “ejemplos como los de Raül, Merche o Martín son necesarios para que la sociedad vea que el cambio es posible y que está en nuestras manos”.
Raül Robert, a través de Sostrecivic, está poniendo en marcha una alternativa a los modelos actuales de acceso a la vivienda en España que flexibiliza el mercado y frena la especulación. Se trata de un modelo basado en la figura de ‘cesión de uso’ de las viviendas, que combina características de los regímenes de propiedad y de alquiler.
La cooperativa de uso es una opción más económica que la compra o alquiler habitual, en la que las personas tienen derechos similares a los de un propietario, sin las ataduras de una hipoteca, la presión por la posible pérdida de valor de la vivienda o, en el caso del alquiler, la revisión continua de los contratos.
Merche García Villatoro, a través de Esplai La Florida, está implementando un innovador modelo educativo en el tiempo libre basado en la coordinación de los distintos actores que participan en la educación de los niños y jóvenes: los centros educativos, las administraciones públicas, la familia y las entidades del sector ciudadano.
En lugar de pasar la responsabilidad de un agente a otro sobre las problemáticas que afectan a la juventud, Merche entiende la educación como un proyecto común en el que cada actor tiene un papel importante que jugar y sólo necesita la oportunidad y las herramientas correctas para cumplirlo.
Su objetivo es ofrecer a niños y jóvenes un aprendizaje de habilidades y una formación en valores que complete la formación que se recibe a través del sistema educativo formal.
Martín Ascacíbar, a través de Enerpellet, está desarrollando un innovador modelo de negocio, en el sector de la utilización de biomasa para la producción de calor, sostenible tanto económica como ambientalmente y que beneficia el desarrollo y repoblación del mundo rural.
Con las ‘cooperativas de capitales cruzados’ los productores obtienen mayores beneficios por su producto ya que el precio que reciben por la materia prima es mayor al de mercado y más estable, y por otro participan de los rendimientos de la empresa al ser accionistas de la misma. A esto hay que sumar el beneficio ambiental, ya que se utiliza un material que de otra manera se perdería o sería pasto de las llamas, acorta las distancias de traslados entre los centros de producción y los consumidores y evita la sobreexplotación de los bosques.